Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Reportajes

Concepción, la ciudad que se declaró la mejor de Chile: municipio explica origen de su presumido nuevo eslogan y abre debate entre los penquistas

A poco de asumir el cargo, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, impuso un nuevo eslogan para la ciudad, reemplazando sin consulta ni respaldo en estudios la histórica denominación de “Ciudad de la Independencia”. Desde la casa alcaldicia señalaron que se trata más de una declaración de intenciones que de un simple lema. La frase generó de inmediato opiniones divididas entre los habitantes de la capital del Biobío. Ahora, meses después, voces reconocidas de la ciudad bajan la pelota al piso: si bien destacan las fortalezas de la ciudad, también ponen sobre la mesa los desafíos y proyectos aún pendientes.

Por Ángel Rogel 15 de Febrero de 2025
Imagen: Sandro Baeza/The Clinic
Compartir

“¿Qué significa ser la mejor ciudad?” “¿Cuál es el parametro de comparación con el resto de las ciudades de Chile?”. Es probable que las dos interrogantes que abren este artículo también pasaron por las cabezas de cientos de penquistas que, molestos, expresaron su opinión en los canales oficiales de la municipalidad de Concepción, cuando la nueva administración comunal presentó su eslogan “La mejor ciudad de Chile”, dejando atrás esa sentencia histórica que apuntaba a la capital del Biobío como “ciudad de la Independencia”.

A meses del cambio quien se plantea ambas inquietudes es el escritor Tulio Mendoza, oriundo de Rancagua, pero avecindado hace décadas en Concepción. El poeta no es confrontacional en su postura, pero reconoce que no simpatiza con afirmaciones que puedan sonar peyorativas.

“No estoy de acuerdo con ningún eslogan que implique señalar una superioridad que, aunque pueda tener una base sólida y fundamentada, no deja de ser, en la actitud, algo peyorativo. ¿Qué significa ser la mejor ciudad? ¿Según quién? Habría que buscar un eslogan más amable, una invitación a apreciar y a considerar esas supuestas características que harían de Concepción una ciudad diferente. Por otra parte, la idea no es generar una competencia, no es un concurso”, plantea el poeta quien además es miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

“El diccionario de la lengua española señala para eslogan: fórmula breve y original, utilizada para publicidad, propaganda política, etc. Esta no tiene nada de original (sonríe). Lo importante es la intención en la que se formula esa afirmación, es decir, su contexto. Nada existe sin un contexto, más aún si el contexto es desde la municipalidad. O sea, se cree eso y por ello mismo se dice”, opina el conocido escritor.

El eslogan se presentó a través de redes sociales de la municipalidad, el 19 de diciembre del año pasado, y los comentarios en dichos espacios no fueron de los mejores. En Instagram, por ejemplo, la publicación tiene 911 “me gusta”, 475 compartidos y 342 comentarios, la mayoría de ellos críticos, como “horrible” o “pónganle más ganas por lo menos”.

Transcurridos cerca de dos meses, si bien la apuesta del jefe comunal penquista está instalada, las opiniones siguen siendo variadas y aunque hay quienes manifiestan su apoyo a la propuesta de Muñoz, también ponen un matiz al momento de ser consultados. “Es una de las mejores ciudades”, dicen, evitando, eso de “la mejor ciudad”.

“Concepción la mejor ciudad de Chile” es una declaración de intenciones

Para intentar responder si Concepción es la mejor ciudad del país, lo primero debería ser encontrar datos que sustentaran tal premisa. Desde el municipio, al menos, sostienen que no hay estudios que avalen la polémica frase, desde el inicio, han manifestado que más que un eslogan es una declaración de intenciones.   

Plantean a The Clinic que “Concepción sigue siendo ‘la ciudad de la independencia’, pero es mucho más que eso, es cierto que Concepción es una ciudad cultural, cuna del rock, cuna de campeones, una ciudad deportiva donde todos pueden convivir, es una ciudad con una profunda diversidad y también con un fervor religioso importante, es una ciudad que tiene muchos componentes como para encasillarlo en una sola”, declaran.

“Ser la mejor ciudad de Chile implica un trabajo incansable que nosotros como administración estamos dispuestos a hacer, pero, de todas maneras, no podemos hacerlo completamente solos. Necesitamos a cada una y cada uno de los penquistas en ello”, afirma el alcalde de la comuna, Héctor Muñoz consultado al respecto.

El abogado, historiador y profesor titular de la Universidad de Concepción, Armando Cartes, es también secretario general de la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco), que, por cierto, preside el alcalde de la comuna. Dice que su opinión no fue requerida al momento de idear el eslogan, pero, de todas maneras, tras conversar con el jefe comunal, entiende que se trata de un desafío importante.  

“Como ciudadano e historiador me representa porque, más que un eslogan, se trata de un desafío que es enorme, que debiera convocarnos a todos, desde las distintas áreas en que nos desarrollamos ya sea política, económica o cultural. Concepción tiene todas las potencialidades para ser importante. Es decir, somos una ciudad fluvial, cerca del mar, incluso el río (Biobío) es más grande que el de Valdivia. Somos una ciudad industrial, mucho más grande que otras con iguales características. Hay actividad deportiva, somos una ciudad universitaria, está el plano cultural, por cierto. Entonces, lo único que nos falta es unirnos, juntarnos y creernos el cuento”, enfatiza el abogado.

La vida universitaria destaca entre los atributos de Concepción.

Cartes explica que, en su momento, hablar de ciudad de la Independencia “fue adecuado y muy pertinente considerando que estábamos en medio del contexto de la conmemoración de nuestro Bicentenario. En definitiva, no se trata de un cambio, sino que todo suma”. 

Los datos hablan

Existen distintos datos que hablan de las bondades de la ciudad que vio nacer la música de Los Tres y Los Bunkers. En 2019, por ejemplo, un estudio de la Corporación Ciudades posicionó al Gran Concepción como la mejor ciudad para vivir, superando a otras como Iquique y Viña del Mar. En esa oportunidad, en una entrevista al canal 24 Horas Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, explicó que la medición “no mira a la ciudad en su forma, más bien en su capacidad de dar acceso a ciertas condiciones y elementos que las personas requieren, como urbanización, vivienda o medio ambiente. Lo principal, es la accesibilidad”.

Más recientemente, en junio del año pasado, la consultora británica Oxford Economics posicionó a Concepción como la ciudad con mejor calidad de vida de Latinoamérica, ocupando la posición 307. También destacó en la categoría Medioambiente, colocándose en el lugar 98 del orbe. En el estudio, denominado Global Cities Index 2024, se evaluaron a más mil ciudades de todo el mundo.

Por cierto, y ad portas de la realización de una nueva edición del festival REC, otro orgullo penquista, en 2023 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destacó a Concepción como ciudad creativa. En particular, la capital del Biobío fue reconocida como Ciudad Creativa de la Música tras una postulación apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. De hecho, en dicha oportunidad, a través de un video que fue difundido en redes sociales, fue el propio presidente Gabriel Boric, en medio de una vista a Concepción, quien dio la noticia con particular algarabía. 

Miradas penquistas

Antes de irrumpir en la escena nacional como senadora y presidenta nacional de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, fue alcaldesa de Concepción durante dos períodos y medio, alcanzando, en su última reelección, una votación del 63,4%. No terminó su último periodo como jefa comunal, tras ser convocada por el fallecido presidente Sebastián Piñera para que asumiera como intendenta del Biobío. “Concepción tiene todo para ser la mejor ciudad de Chile”, parte diciendo la otrora jefa comunal, tras ser consultada por la polémica frase instalada por la actual administración. 

Quien fuera senadora del Biobío plantea que Concepción es “una ciudad universitaria, está cerca de la cordillera, cerca de la costa, tiene cosas de ciudad grande, pero las distancias son mucho más a escala humana que Santiago. Es una ciudad industrial, tiene servicios, tiene todo. Lo que se necesita ahora es una buena gestión municipal”.

La opinión de Van Rysselberghe no es particular. Exmilitante demócrata cristiano, Martín Zilic, enfatiza que la ciudad Concepción tiene todos los atributos para “ser una de las mejores ciudades de Chile, no sé si la mejor, pero sí una de las mejores”.

Jacqueline Van Rysselberghe Concepción
Jacqueline Van Rysselberghe

Nacido en Calama, Zilic dice que “he vivido casi toda mi vida en Concepción”. Llegó a la ciudad penquista desde Antofagasta, durante la década del setenta, para estudiar medicina en la Universidad de Concepción y se quedó para siempre. En la capital del Biobío fue intendente durante la administración del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y recibió el llamado de Michelle Bachelet para que asumiera como ministro de Educación, bajo su primer mandato. Es un penquista más. 

Actual presidente de la Corporación para Regionalización del Biobío (Corbiobío), Zilic valora la definición de la nueva administración municipal porque es una mirada “que contribuye a unir a todos quienes vivimos y somos parte de la ciudad”, pero al mismo tiempo, explica, genera desafíos importantes. Ahí se explaya en dos temas que conoce muy bien: salud y educación.

“Tenemos un clima privilegiado. Los episodios de contaminación con los que contábamos décadas atrás ya no son tales. Somos una ciudad universitaria y pronto tendremos un Distrito de Innovación Tecnológica. Tenemos muchas ventajas, pero hay desafíos, y ahí se requiere trabajar con los mejores, por ejemplo, vincularse con las universidades. No es posible que en torno al Hospital Regional más grande de Chile no se pueda transitar por la cantidad de comercio ambulante y cocinerías”, manifiesta en alusión al Guillermo Grant Benavente, recinto hospitalario ubicado a pasos de la Universidad de Concepción.

En educación apunta al abandono que, en su opinión, se encuentra un emblemático liceo de la ciudad, el Enrique Molina Garmendia, que en sus mejores años contaba con una matrícula de 2 mil 400 estudiantes. “Hoy solo alcanza los 300”, dice. También menciona obras inconclusas, como la recuperación del antiguo Mercado Central, afectado por un incendio en abril de 2013 y entrampado en una serie de líos judiciales. ¿Cuál es el punto? Ocupa una manzana completa del centro, una muy apetecida, a una cuadra de la Plaza de la Independencia. Aunque hay gestiones en curso, de parte de las autoridades, el abandono que proyecta su imagen es evidente. 

Las ruinas del incendiado Mercado de Concepción es una de las deudas pendientes de la ciudad

Otro caso es el Puente Bicentenario, aún inconcluso, pese a que se empezó a levantar después del terremoto de 2010. “Durante la administración del presidente Frei, nos demoramos 11 meses en la gestión de un puente nuevo”, cuenta Zilic, en referencia al Llacolén, inaugurado en febrero del 2000.

El chovinismo en el “Concepción, la mejor ciudad de Chile

Hay otras historias de penquistas adoptivos como la de José Emilio Estrada, Pepo para los amigos, uno de los propietarios de la Fuente Penquista. Se trata de un espacio que, bajo el eslogan “la concepción del rock y la enjundia”, poco a poco se ganó un espacio en los corazones de los habitantes de la ciudad que creen en la bondad de la buena mesa. Y, claro, además es un lugar con gran identidad penquista. En su carta, por ejemplo, los nombres de los sándwiches están asociados a las líneas de microbuses que recorren Concepción y las comunas contiguas (Vía Láctea, Universo, Hualpensan, por nombrar algunas); además, sus paredes las adornan fotografías de íconos de la música de la ciudad. Pepo, por cierto, es magallánico de nacimiento, penquista por adopción y también tiene su opinión sobre la particular frase que promueve el municipio.

“¿Concepción la mejor ciudad de Chile? Claro, debiera estar en el escudo nacional”, parte bromeando, pero luego recula. “Concepción es una de las ciudades con mejor calidad de vida… para vivir, desarrollarse o emprender. Creo que el eslogan tiene que ver mucho con el chovinismo del penquista originario e incluso de quienes ya somos adoptados”, opina Estrada. 

Destaca el acervo cultural de la ciudad y su conexión con comunas cercanas que permiten disfrutar por igual de “ríos, mares, montañas y valles. Bueno, y si pensamos en lo gastronómico, nosotros no podríamos haber desarrollado este proyecto en otro lugar, si consideramos la oferta que tenemos tanto en el litoral como en el campo. Para mí, pese a que sigue creciendo, Concepción es una de las mejores ciudades de Chile para vivir”.

El futbolista Gabriel Vargas, el Arcangel, goleador nato, tuvo un escueto, pero destacado paso por Universidad de Chile en las temporadas 2010 y 2011. Y no solo eso. En su trayectoria integró los planteles de Cobresal, Puerto Montt, Curicó Unido y Patronato de Argentina, club originario de Paraná, en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, tal como lo manifiesta, es “nacido y criado” en la capital del Biobío, por ello, buenos años de su brillante carrera, donde superó la barrera de los 200 goles, transcurrieron en la Universidad de Concepción y Deportes Concepción. Por ello, al ser consultado por la singular frase, advierte que opina como penquista, y también en base a su experiencia de haber vivido en otras ciudades del territorio nacional.

“Concepción es una muy buena ciudad para vivir. Es tranquila, ordenada, tiene playas, buenas carreteras. Uno puede vacacionar saliendo de la ciudad tras una hora o 45 minutos de viaje, eso es muy bueno, sobre todo, para quienes tenemos familia. Y desde el punto de vista deportivo, bueno, hay estadios hermosos y la gente puede ir a disfrutar tranquila”, expone el deportista. 

Vargas se aliena con su tierra y lo explica ejemplificando con otras ciudades que le tocó conocer durante su carrera. “Yo viví en Curicó, que es super chico. La gente es muy cariñosa allá, y soy un agradecido de ello, pero lo cierto, es que ahí existen pocas alternativas. La costa de Puerto Montt es hermosa, pero fuera de eso, todo queda muy alejado. Esas desventajas no las tiene Concepción”, dice, al tiempo que confiesa valorar la mirada del municipio. “Es una mochila que tendrá que cargar esta administración y nosotros como ciudadanos tenemos que colaborar”, opina.

Gabriel Vargas jugó en los dos clubes más importantes de Concepción: “Hay estadios hermosos”.

Ciudad con vocación industrial y de servicios, paso obligado para conectar con atributos naturales de otras comunas, cuna de artistas y variadas expresiones culturales que van de la música al teatro. Lo cierto, es que las bondades de la ciudad, también logran chocar con la contingencia diaria y las polémicas político judiciales de todos los días. ¿Es Concepción la mejor ciudad de Chile? Difícil de responder. Ni sus propios habitantes están cien por cien de acuerdo ni llegan a consenso, pero, al menos, si coinciden en que más allá de las bondades del territorio y su gente, hay desafíos importantes, y todos, o al menos la mayoría, quiere colaborar para que lo sea.

Comentarios

Notas relacionadas