Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

17 de Enero de 2022

Dr. Mauricio Canals y la proyección de 43 mil casos diarios de Covid-19: “En realidad la única medida importante es cuántos tienen la última dosis”

www.mauriciocanals.cl

Más de 43 mil casos diarios de Covid-19 son los que proyecta el último informe Covid-19 de la Universidad de Chile. En conversación con The Clinic, Mauricio Canals, académico y autor del informe, entregó detalles de la proyección y cómo enfrentar el complejo panorama que se prevé. “La estrategia fundamental debiera estar en un aumento en la atención primaria y secundaria, y tener una capacidad UCI elástica, que debiera llegar a unas 4.000 UCIs preparadas", explica.

Por

El último informe semanal sobre Covid-19 en Chile de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, elaborado por el doctor y académico Mauricio Canals, plantea un panorama complejo para Chile. Si el alza de contagios continúa como lo está haciendo actualmente, se proyecta para el 31 de enero una cantidad de 43.934 contagios diarios de Covid-19. 

“Parece un número muy elevado, pero hay que notar que las tasas por cien mil habitantes ahora en muchos países con alta cobertura de vacunas son de tres dígitos. Una tasa de 100/cien mil habitantes implicaría para Chile cerca de 20.000 casos diarios y una tasa como la de Uruguay, cerca de 40.000 casos diarios”, explica el informe. 

En conversación con The Clinic, Mauricio Canals, autor del informe, explica que es necesario especificar que es una proyección, y no una predicción, pero que responde a algo que está ocurriendo en varios países de Europa. 

“Si todo sucediera igual, si sigue creciendo de la misma forma durante dos semanas, podría ser ese número. El modelo tiene una capacidad predictiva del 70%. Hay un 30% de error en ese tipo de predicción, esa es la idea, para que no se tome como algo que va a suceder. Podría suceder si sigue creciendo de la misma forma”, explica el académico.

También señala que hay un protagonismo claro dentro de los contagios: la variante Ómicron

“Todo este aumento explosivo de los últimos casos no tiene otra explicación que la circulación de la variante Ómicron, y es lo que ha sucedido en todo el resto del mundo, con aumento explosivo de casos. En el mundo, el máximo número de casos que se reportó en 2021 en un solo día fue de 800.000 casos. Sin embargo, en el último tiempo, el máximo que se ha reportado ahora en los últimos días es de 3.500.000 de casos”

-¿Qué medidas inmediatas se pueden implementar a nivel país para frenar el aumento de casos? Considerando el contexto veraniego y de viajes en el que estamos en Chile.

-Si uno lo piensa a nivel interno, uno ve que en todo el país las tasas de crecimiento son realmente muy altas. Hay muchas regiones que tienen un Re (número reproductivo efectivo) que es mayor que dos, lo que significa que están creciendo de forma muy acelerada, se está duplicando cada cierto día. Eso hace que cualquier medida restrictiva, como restricción de los viajes internos, no tenga sentido. La pregunta que uno se hace es: ¿para dónde me voy? Y la verdad es que si todos estamos creciendo en la misma forma, quiere decir que la transmisión es igual en todas las regiones. La idea de restringir viajes no parece tener un real sentido, tampoco el cierre de las fronteras nacionales.

“Y por otra parte, las cuarentenas, que se podrían pensar para detener la transmisión con ella, la verdad es que han tenido un muy bajo efecto en la población, especialmente porque las personas que uno querría que hicieran cuarentena son justamente las que no pueden hacerlo, porque dependen de su sueldo diario, y por distintas condiciones de tipo socioeconómica. Pensando en todos esos argumentos, yo creo que la estrategia fundamental debiera estar en un aumento en la atención primaria y secundaria, y tener una capacidad UCI elástica, que debiera llegar a unas 4.000 UCIs preparadas”. 

“No significa que todas esas se vayan a ocupar, sino que uno debiera estar tan preparado como estuvo el año pasado, con gran cantidad de UCIs y ver si efectivamente esto repercute o no en las UCIs. Eso lo debiéramos saber, a mi juicio, esta semana. Las UCIs responden dos semanas después de la elevación de casos, y la elevación de casos se produjo justamente dos semanas atrás. Esta semana deberíamos ver una repercusión sobre el sistema hospitalario. Si no repercute estamos re bien, porque querría decir que esta variante, aunque es mucho más transmisible, debiese ser mucho menos letal”

El riesgo del colapso hospitalario

-El médico Juan Carlos Said mencionó a raíz del informe que a pesar del gran porcentaje de vacunados, una pequeña sección de hospitalizados en un número tan grande de contagios podría ser un gran problema…

-Hay que esperar, pero es una situación de preocupación. Hasta la semana pasada yo no tenía gran preocupación, pero al ver los datos que muestra Estados Unidos uno se preocupa bastante. Ellos tuvieron un 300% de aumento de los casos, o sea aumentaron al cuádruple sus casos, y aumentaron en un 100% las hospitalizaciones, al doble. Uno podría decir ‘si en Chile sucede una cosa similar significa duplicar las hospitalizaciones’, y eso naturalmente en una proporción es un aumento importantísimo en las UCIs, de tal manera que uno, lo que debiera tener, es una actitud de tener preparado a todo el sistema de salud, con todos los equipos de salud muy preparados, y con la capacidad hospitalaria lo suficientemente elástica para soportar esta carga. 

“Una preocupación muy grande es que la mayoría de estos pacientes consultan en los servicios de urgencia, entonces uno los puede colapsar muy rápidamente y provocar efectos colaterales en otras patologías”, añade Canals. 

-¿Que esperaría usted que realizara el Gobierno durante estas semanas, independiente del cambio de mando? 

-Esa es una pregunta difícil, siempre digo ‘por suerte yo no soy el que toma las decisiones’, yo analizo solamente los números. Creo que lo que se está haciendo actualmente está bien. Hay una medida sí que hay que tener en el bolsillo, que es la posibilidad de cuarentena pero dependiendo no del número de casos, sino dependiendo de la respuesta de las hospitalizaciones y de las UCIs. En otras palabras, el objetivo de una cuarentena en el futuro sería no disminuir la transmisión, que eso a mi juicio es imposible de parar, sino evitar el colapso del sistema sanitario. Dejarla como un comodín, en último caso, pero no descartarla completamente. 

El rol de la vacunación y la cuarta dosis

-La vacunación, imagino, es fundamental para poder enfrentar esta alza de contagios…

-Sí… En el informe yo puse un mensaje bien sutil que se nota poco, y que dice que en realidad la única medida importante es cuántos tienen la última dosis, porque eso da una pauta más o menos de la proporción de inmunizados. No sacamos nada con decir que tenemos más del 80% de la gente vacunada, si pensamos cualquier vacuna, Sinovac o Pfizer, tienen una memoria, una tasa de pérdida de inmunidad que dura aproximadamente seis meses. Lo que importa son quiénes están vacunados en los últimos seis meses. Eso da una idea más o menos de la proporción de población que está inmunizada. 

“Si tú te fijas, nosotros en un año más vamos a decir ‘vacunamos al 100%’. Bueno, pero qué importa, porque esa inmunidad se va perdiendo. Los estudios están diciendo que esto dura aproximadamente seis meses en forma más o menos efectiva”. 

-Y allí la cuarta dosis será crucial…

-Claro, en esa parte el Gobierno lo está haciendo muy bien, quien maneja esto está bien clarito. Hay que seguir vacunando, hay que seguir con la cuarta dosis. La población tiene que seguir con esa técnica, y cada vez que los llamen, ir a vacunarnos. Esto es una actitud permanente de seguirse vacunando por el tiempo que sea necesario. ¿Cuánto es el tiempo? No sabemos, eso no lo sabe nadie en realidad. 

-Esa es una estrategia que el Gobierno está haciendo bien, señala usted, pero ¿cuáles son las estrategias que el Gobierno no ha implementado bien? ¿Hay aristas que fueron más débiles en el manejo de la pandemia? 

-Creo que el talón de Aquiles del Gobierno siempre ha sido la trazabilidad. Yo reconozco tres debilidades. Una es la parte de educación, donde no se hizo una adecuada promoción de educar a la población respecto a todo lo que estaba sucediendo. El segundo error que uno le pudiera criticar, aunque no sé si son errores a la larga, es la trazabilidad. La trazabilidad nunca ha existido adecuadamente en Chile, y eso significa un refuerzo a la atención primaria que debió haber sido siempre muy importante para el seguimiento de los casos en forma adecuada. 

“La mayor debilidad yo creo que han sido esas dos, la trazabilidad y la educación. Sobre la gestión uno pudiera criticar la oportunidad en la que se fueron tomando las medidas, pero en el último tiempo yo diría que no ha habido gran discusión en cuanto a la gestión. Los puntos buenos, naturalmente son la vacunación y la respuesta del sistema hospitalario“.

También puedes leer: Columna de Catalina Gómez: El desafío de la comunicación científica en crisis


Volver al home

Temas relevantes

#COVID-19#omicrón#uci

Notas relacionadas

Deja tu comentario