Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Actualidad

15 de Junio de 2022

Preocupante: 79% de directores de escuelas percibe deterioro en salud mental de estudiantes y 82% detecta rezago en lectura

Foto: Ministerio de Educación

Violencia y condiciones de salud mental de estudiantes y docentes son las principales preocupaciones de las y los directivos de escuelas según estudio realizado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Por

La violencia por parte de estudiantes, la ausencia de docentes y/o equipos profesionales (debido, por ejemplo, a licencias médicas o renuncias) y el rezago en lectura fueron los desafíos más frecuentes identificados en el Tercer Reporte de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia. 

Para un cuarto de los establecimientos que participaron del estudio, el principal desafío de mayo ha sido la violencia de parte de estudiantes. En segundo lugar, se menciona la ausencia de docentes y/o equipos (debido, por ejemplo, a licencias médicas), mencionado por 21% de los encuestados.

El estudio encontró que el 48% de los encuestados indicó que la violencia está peor que antes de la pandemia, aunque esta cifra se redujo levemente respecto a lo reportado en abril (53%).

Respecto del segundo punto, los directores y directoras declaran que el 9,4% de los docentes de aula de sus establecimientos ha renunciado, disminuido su carga académica o se encontraba con licencia médica al momento de la encuesta. Esta cifra es mayor en los docentes de educación parvularia (15,5%) y que trabajan en establecimientos municipales o de SLEP (18%).

Salud mental en estudiantes: primera prioridad

Respecto de la salud mental, el 79% de los directores y directoras en la muestra percibe un deterioro en la salud mental de sus estudiantes, siendo más pronunciado en los cursos de enseñanza media (83%).

Otro punto que aparece con aún peores cifras que las anteriores es el rezago en lectura, puesto que 82% de los establecimientos en la muestra indicaron que están peor que en el 2019, confirmando los resultados obtenidos en abril.

“Estos datos son un grito de ayuda desde las escuelas al que debe responder toda la sociedad. Los ex alumnos y ex alumnas de cada colegio debieran acercarse a ofrecer apoyo. Esto es una emergencia,” dice Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno UC,.

Juan Pablo Valenzuela, investigador del CIAE y uno de los autores del reporte, agrega que se debe colocar el foco principal “en la recuperación de aprendizajes, puesto que, a pesar que es generalizado el deterioro respecto al 2019, éste no aparece entre los desafíos más importantes para directores y directoras, lo que podría conllevar que los efectos de la pandemia se vuelvan crónicos a lo largo del ciclo educativo y repercutan con fuerza a lo largo de toda la vida en las actuales generaciones”.

Asistencia baja levemente

Sólo siete de los 1230 establecimientos encuestados no realizaron clases presenciales en la semana del estudio –16 al 20 de mayo-. De ellos, tres se debieron a casos de COVID-19 dentro de sus comunidades educativas. En los otros el cierre se debió a dificultades en la aplicación de los protocolos sanitarios, en preparación para retomar las clases presenciales o por pausa temporal.

La asistencia promedio diaria llegó al 72% de los estudiantes durante la semana analizada, lo que representa una reducción respecto a la tercera semana de abril (77%). El 74% declaró identificar problemas de salud de estudiantes como la principal causa de inasistencia (estados gripales, enfermedades estacionales, contagios de COVID-19, etc.).

“Es urgente que reforzemos en cada familia lo indispensable de la presencialidad en los procesos educativos. Estamos en una asistencia promedio casi 20 puntos por debajo de la de un año normal. La evidencia mundial da cuenta que sin la presencialidad, los aprendizajes son menos efectivos, especialmente entre los estudiantes más vulnerables”, indica Valenzuela.

Aunque es levemente inferior al reportado a fines de 2021, aún el 3,1% de estudiantes no tuvo contacto con su establecimiento, lo que sube a 4,6% en el caso de educación parvularia y a 3,7% en enseñanza media. “Este grupo debe ser prioritario para los establecimientos, de tal forma que ningún estudiante quede sin vinculación el resto del semestre”, dicen Juan Pablo Valenzuela y Susana Claro.

Este estudio fue elaborado por investigadores de la Escuela de Gobierno UC, el Instituto de Sociología UC y el CIAE de la Universidad de Chile, en colaboración con el Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

Notas relacionadas

Deja tu comentario