Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

TV

24 de Agosto de 2022

El hito que marcó el estreno de la teleserie «Hijos del Desierto»: 7 datos reales sobre la Masacre en la Escuela Santa María de Iquique

Ayer se estrenó la nueva producción nocturna de Mega, cuya historia nace del terrible hecho ocurrido en Iquique tras protestas del movimiento obrero. Aquí, algunos datos sobre uno de los capítulos negros de la historia de Chile.

Por
Compartir

La noche de este martes 23 de agosto se estrenó la nueva teleserie nocturna de Mega: «Hijos del Desierto». Una producción ambientada en la década de los 30′ en el puerto de Valparaíso, pero con un argumento que se remonta a décadas atrás.

Dos pequeños hermanos, Pedro (Gastón Salgado) y Manuel (Jorge Aracheta), son separados a la fuerza en 1907 cuando sus padres fueron acribillados en una masacre obrera. Un hito real en la historia de Chile, conocido como la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique.

Tras ese macabro suceso, comienza la historia de ficción. Un oficial adopta irregularmente a Manuel y lo nombra Gaspar, quién se convertiría en policía. Pedro es llevado a Valparaíso, donde escapa de un centro de menores y creciendo en las calles se convierte en un respetado delincuente. 30 años más tarde, los hermanos -que no saben que lo son- se convierten en enemigos de oficio, pero también por amor.

La teleserie «Hijos del Desierto» será transmitida en horario prime y cuenta con un destacado elenco, comandado por los ya nombrados, además de Francisco Melo, Paola Volpato y Marcelo Alonso.

Una historia que nace de un capítulo muy oscuro de nuestro país, que constituye uno de los hitos más emblemáticos del movimiento obrero chileno. En The Clinic te contamos siete datos reales de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique para reconstruir el terrible hecho.

Desembarco de sobrevivientes de la Masacre en Muelle Prat de Valparaíso, 1907. Foto: Memoria Chilena

1. Momento álgido de movimientos obreros

Como antecedente, el movimiento obrero ya estaba desatado años antes, desde la huelga portuaria en 1903. Los trabajadores pedían reducción en su jornada laboral y aumento de sueldos. Petición que solo fue aceptada mediante arbitraje, después se semanas de movilizaciones e intensa represión.

También, en 1905 se dio la huelga de la carne, tras un impuesto que afectaba a las clases populares. Esto conllevó a una gran manifestación social en las afueras de La Moneda, donde murieron cerca de 200 personas.

2. Crisis en Iquique

Durante todo el año 1907, la ciudad de Iquique se encontraba convulsionada por una serie de conflictos. Esto, en relación a una fuerte devaluación del peso, que devino en un alza de precios generalizada.

Así, ese descontento poco a poco se trasladó hasta las oficinas salitreras al interior del país. Cabe destacar que el trabajo en estos recintos era remunerado con fichas, que solo se podían canjear en las pulperías de los mismos lugares.

3. Movilización y larga caminata

La huelga salitrera en sí, estalló el 10 de diciembre en la oficina de San Lorenzo y se expandió rápidamente al cantón de San Antonio.

Cinco días más tarde partieron más de dos mil obreros caminando hasta Iquique, pidiendo mejoras salariales y laborales.

Plaza Montt de Iquique, 1907. Foto: Memoria Chilena

4. Peticiones

Los huelguistas entregaron al Intendente de Iquique el 15 de diciembre un petitorio donde solicitaban que sus salarios fueran ajustados según la devaluación del peso.

También solicitaban la posibilidad de cambiar sus fichas a dinero en las oficinas salitreras, sin que les hicieran descuentos. Amenazaron con quedarse en la ciudad portuaria hasta que les dieran una respuesta favorable.

5. Crecimiento de la protesta

Gremios de Iquique y la totalidad de trabajadores salitreros se sumaron al paro. Los días siguientes llegaron diversos contingentes mineros.

Estimaciones de la época recogidas por Memoria Chilena, señalan que hasta la ciudad llegaron en 15 y 23 mil huelguistas. Paralizando así toda la actividad minera y el funcionamiento del puerto.

6. Restricción de libertades y negativa de compañías

La reacción de las compañías fue a no negociar mientras no se trabajara. Esto bajo el argumento de que sentarían un mal precedente en la industria salitrera.

Rafael Sotomayor, el ministro del Interior de aquella época, ordenó una restricción a la libertad de reunión y arribo de más huelguistas. El intendente Carlos Eastman, por su parte, decretó que los trabajadores tenían que abandonar la ciudad el 21 de diciembre, sino aplicarían la fuerza.

Grupo de obreros se dirige a la Escuela Santa María, 1907. Foto: Memoria Chilena

7. Cruel matanza

La escena con que parte el melodrama de Mega corresponde al fin de ese plazo. Ante la negativa de los obreros a abandonar la Escuela Santa María -donde permanecían hace una semana-, el Ejército abrió fuego contra la multitud.

Hasta Plaza Montt llegaron más de 200 cadáveres, y quedaron entre 200 y 400 heridos. Los sobrevivientes de la masacre volvieron a las oficinas salitreras o fueron enviados a Valparaíso, tal como los protagonistas de la teleserie «Hijos del Desierto».

Comentarios

Notas relacionadas