Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

12 de Mayo de 2023

Crisis de las isapres: Qué pasa con los cotizantes si quiebra una de ellas o si caen todas

Crisis de las Isapres: Sucursales de las isapres Cruz Blanca, masvida y Banmédica. Imágenes: Agencia Uno.

El médico internista y Máster en Salud Pública, Juan Carlos Said, respondió qué sucedería con los pacientes si las aseguradoras quiebran, las cuales, según el profesional, "no tienen solución".

Por Sebastián Cancino Ávila

Siete son las isapres funcionando en Chile. Aseguradoras que viven sus días más complejos desde que con la pandemia, empezara a entrar en crisis, que hoy se ve agravada, luego de que, en noviembre del año pasado, la Corte Suprema ordenara que aplicaran la tabla de factores establecida por la Superintendencia de Salud en 2019, por lo que deberán devolver a 725.879 cotizantes un total de $1.121.615.765.157 por cobros excesivos.

El Covid-19, el congelamiento de los precios de los planes de salud y el crecimiento de las atenciones de salud y de las licencias médicas, han llevado a las aseguradoras a registra dos años consecutivos de pérdidas. En 2021, las isapres anotaron una caída historia de $148.465 millones, mientras que, a diciembre del año pasado, la merma fue de $138.117 millones, según reportes de la Superintendencia de Salud. Las que más perdieron fueron Cruz Blanca ($42.963) y Banmédica ($32.277).

Al cuarto trimestre de 2022, Colmena se alzó como las isapre con más cotizante, con un promedio de 428.562 personas. En segundo lugar, se ubicó Consalud (409.730), mientras que Banmédica y Cruz Blanca las siguen con más de 397 mil y 381 mil cotizantes, respectivamente. El universo de las aseguradoras en Chile lo completan Colmena, Nueva Masvida, Vida Tres y Esencial, la última en entrar al mercado, enero de 2022.

De acuerdo al médico internista y máster en Salud Pública, Juan Carlos Said, esta “no es solo una crisis de financiamiento“. “Ha fallado la capacidad del Congreso para generar un acuerdo para las reformas estructurales de fondo. Es un fracaso del sistema político“, plantea.

A pesar de que la Corte Suprema amplió en seis meses el plazo para que estas compañías devuelvan los dineros, la delicada situación de las aseguradoras ha generado una serie de incógnitas para sus cotizantes.

¿Qué pasa con los afiliados si quiebra una isapre?

Juan Carlos Said explica que “si una isapre quiebra, lo que sucede es que el proceso queda intervenido por la Superintendencia de Salud, y ahí, los afiliados pueden decidir salirse de la Isapre y cambiarse a otra de las que sigan existiendo o al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), como ya está sucediendo con muchos pacientes”.

Cabe recordar que el organismo público proyectó una migración de 600 mil personas desde las aseguradoras privadas para este 2023, luego de que lo hicieran 380 mil personas durante el pasado 2022.

“Pero también existe un grupo de pacientes, que son aproximadamente el 40%, que se consideran ‘cautivos’, que por sus enfermedades no serían aceptados en otra isapres, y ahí va a depender si deciden cambiarse a Fonasa por su cuenta o seguir en esta isapre administrada por la Superintendencia”, agrega.

Otra posibilidad es que los pacientes sean licitados a otra isapre, escenario que máster en Salud Pública ve “altamente improbable que aparezca alguien interesado” con la situación actual de las aseguradoras. “Efectivamente, deja a los pacientes en una situación de bastante desprotección”, añade.

¿Y qué ocurre si caen todas?

Ante esta posibilidad, el médico mencionó que se podría llevar a cabo “la creación de un seguro único de salud, un Fonasa más eficiente y más grande que mancomune las cotizaciones, o un fondo único que mantenga la alternativa de elegir un seguro público o privado. Pero no hay votos y ningún gobierno ha sido capaz de enviar una propuesta de este tipo”.

¿Tienen salvación las isapres?

Según el especialista, “las isapres no tienen salvación“. “Para salvarse, requerirían de una reforma de fondo donde intervinieran mecanismos de licencias, requeriría crear algún mecanismo de mancomunación de cotizaciones, por ejemplo, un fondo o un seguro único y también cambiar completamente los mecanismos de pago, que son bastante ineficientes donde se paga todo por prestación, donde no tienen sistema de atención primaria”, asegura.

Son reformas estructurales que Chile ha postergado desde hace décadas. Lo que nos estamos enfrentando es a posibles soluciones parche, que le pueden dar oxígeno al sistema, pero que a la larga lo único que hacen es postergar la crisis y simplemente hacer que las isapres, en vez de quebrar hoy, lo hagan en los próximos años”, explica.

El médico concluye: “Para hacer una idea, los montos a devolver equivalen a 17 veces el promedio anual de las utilidades que tuvieron entre el año 2012 y el 2019. A cualquier empresa le puede llevar a la quiebra. Una caída de las isapres, inevitablemente va a llevar consigo una caída de prestadores privados como clínicas, que son prestadores de todos los chilenos”.

Notas relacionadas

Deja tu comentario