Nacional
28 de Julio de 2023Golpe al “sueldo de Chile”: excedentes de Codelco bajaron un 86% en el primer semestre de 2023

La empresa indicó que los bajos resultados se deben principalmente a una menor producción del mineral y mayores costos.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), dio a conocer sus resultados financieros del primer semestre de 2023, donde reportó excedentes por $329 millones de dólares, aproximadamente unos 272 mil millones de pesos que van directo a las arcas fiscales del país.
Esto significa un desplome del 86% en comparación al mismo período en 2022, donde se lograron aportes por 2.377 millones de dólares, por lo que hubo una baja de 2 mil millones de dólares en el denominado “sueldo de Chile”.
De acuerdo a un comunicado de la compañía, los resultados de los últimos meses se vieron afectados por la caída de la realización del cobre en un 19% en relación al primer trimestre de este año, además de la baja en el precio del molibdeno de un 36% en el mismo período.
Además, Codelco indicó que los costos directos aumentaron en un 41,3% este semestre en comparación a los primeros seis meses de 2022 por menores leyes de alimentación de mineral -es decir, había una menor concentración del elemento-, por lo que también disminuyó la producción.
Este déficit se presentó en plantas como Chuquicamata, Ministro Hales, Gabriela Mistral y Salvador. Mientras que Andina y El Teniente hicieron sus mantenciones mayores anuales en este período y fueron afectadas por las intensas lluvias que afectaron principalmente a la zona centro del país y generaron desbordes de ríos a finales de junio.
“Las condiciones operacionales y los retrasos en los proyectos llevaron a registrar entre enero y junio una producción de 633 mil toneladas de cobre, con una caída de 14% en relación con el mismo período de 2022. La producción total, sumadas las coligadas El Abre y Anglo American Sur, alcanzó a 684 mil toneladas”, indicó la corporación.
Por último, el indicador financiero EBITDA llegó a 1.775 millones de dólares, con un margen de 21% y una diferencia de 53,3% en relación al año anterior US$3.805 millones, afectado por razones similares que en el caso de los excedentes.