Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

The Clinic | Lab

30 de Noviembre de 2023

Vivir con VIH en Chile: el 40% de los nuevos casos van desde los 25 a los 34 años

Aproximadamente 40 millones de personas vivían con VIH hasta el año 2022 en el mundo. En Chile, de acuerdo a las últimas cifras del Ministerio de Salud, son cerca de 90 mil personas las que viven con la patología.

Por

Cada 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Sida, que busca apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por esta enfermedad.

Josue tiene 28 años y hace dos años que vive acá en Chile. hace unos meses atrás supo que era positivo al realizarse un test de VIH y se lo tomó con “total serenidad”. Eduardo tiene 72 años y se enteró de que vive con VIH hace más de tres décadas y “sin entender qué era lo que tenía”. 

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud pública a nivel mundial y se estima que aproximadamente 40 millones de personas vivían con VIH hasta el año 2022, según ONUSIDA. En Chile, de acuerdo a las últimas cifras del Ministerio de Salud, son cerca de 90 mil personas las que viven con la patología y jóvenes entre 25 y 34 años concentran el 40% del total de nuevos casos.

Josue es conocido como el “chico delivery” y vende contenido para adultos en redes sociales. Fue un amigo quien lo instó a realizarse el test a la AIDS Healthcare Foundation Chile (AHF Chile). “Había ciertos descuidos de mi parte por lo que yo hago, entonces fuimos a hacer el test. Nos dicen que esto es algo totalmente confidencial y todo eso. Me tomaron una muestra, esperé los minutos correspondientes y bueno, cuando me dicen que es positivo yo lo tomé con total serenidad”. 

Josue, 28 años

A Josue le repitieron el test para cerciorarse de que la muestra fue bien tomada y nuevamente dio positivo. “Para mí fue algo normal, es como tener una gripe cualquiera. Me dijeron que me iban a referir al hospital para que te hagan los exámenes de sangre y para que comiences tu tratamiento”.

Eduardo es músico, fue guitarrista de la banda de rock Los Trapos. En el año 1989 estaba ensayando para tocar en el Festival de Viña y sintió la garganta inflamada. Se fue a acostar y comenzó con una fiebre que no le bajaba con nada. Luego de una visita al doctor y de realizarse varios exámenes -que le salieron todos alterados-, lo internaron en la clínica para ver qué tenía. En un comienzo pensaron que era hepatitis o tifus y decidieron tratarlo como la última. 

Eduardo, 72 años.

“El doctor que me atendía quedó muy cachudo con los resultados de los exámenes y sin que yo supiera me llamaba y me decía ‘Eduardo tengo que controlarte para saber cómo estás’ y cada vez que iba me sacaba una muestra de sangre. En agosto del 89, me dice ‘Eduardo sin que tú supieras, yo te estaba haciendo el test de ELISA y salió positivo’ y yo no sabía qué era eso porque no había información en esa época. Entonces me dice ‘no lo que pasa es que tu tienes SIDA’”, contó Eduardo.

La única información referente al Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que tenía Eduardo era la de “la revista Times que llegaba en ese tiempo, pero en inglés y hablaban de la ‘peste rosa’ que solamente actúa afectando a los maricones”, recordó. 

Ya confirmado el resultado de Josue, se hace el estudio de su carga viral que detecta la presencia del virus en la sangre. “Es una carga viral totalmente manejable que con el tratamiento, obviamente. Se supone que esta se va a ir reduciendo hasta estar totalmente negativo, entendiendo que no va a salir totalmente de mi organismo porque puede haber una reactivación, por eso debo seguir con el tratamiento al pie de la letra y con los cuidados adecuados”, afirmó.

Luego de un tiempo, Eduardo comenzó con un bombardeo de pastillas para prevenir las típicas neumonías. “En ese entonces me suministraron sulfa (sulfametoxazol) y yo soy alérgico a la sulfa. Me vino una intoxicación y también caí internado en la clínica donde me limpiaron el organismo y tuve que empezar a traer de Estados Unidos un remedio que no había en Chile, que era pentamidina. Hice ese tratamiento durante mucho tiempo y como no había en Chile me conseguí con una tía que vive en Brasil que me los mandara de allá a través del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Carlos Becerra es médico salubrista, especialista en Salud Pública y actualmente es Gerente del Programa País para AIDS Healthcare Foundation Chile. “La terapia antirretroviral se trata de medicamentos antivirales que evitan que se replique el virus”, aseguró. “Lo que hacen los virus que entran en la sangre es meterse a las células que son de las defensas, las que generan los anticuerpos, con los que nos protegemos de todo tipo de bacterias y virus”, agregó el doctor.

Carlos Becerra, Gerente del Programa País para AHF Chile.

Cuando a Eduardo le dijeron que tenía SIDA, fue por la desinformación de lo que significa y también por el estigma que tenía el VIH en esa época. “El SIDA es el producto de que las defensas bajen, es una consecuencia de tener el virus, pero no es la infección propiamente tal. Acá lo que genera el VIH sin tratamiento es que usa estas células para que, en vez de producir anticuerpos, produzcan más virus”, sostuvo Becerra.

Al comenzar su tratamiento, Josue tuvo algunos efectos secundarios, sobre todo cambios de humor drásticos, pero afirmó que “es un tratamiento común y corriente, como si estuviera tomando cualquier vitamina y eso para mí es algo normal. Obviamente debo seguir con el cuidado y las prevenciones adecuadas, porque de nada sirve que me esté tomando medicamentos y que vaya a tener relaciones sexuales sin protección alguna y vaya a dañar a otra persona”.

Eduardo sigue su tratamiento con triterapia, que es la combinación de tres o más medicamentos. “Al mes de empezar con la triterapia quedé indetectable hasta el día de hoy”.

Hoy en día es importante hablar de VIH y hablar de la transmisión de éste porque es un virus que se transmite, no se contagia, y ataca las células. La idea es detectarlo a tiempo antes de que ataque y se produzca la inmunodeficiencia.

En Chile, el acceso a los servicios de salud para las personas que viven con VIH depende de si pertenecen a Fonasa o tu previsión es Isapre. Al ser una enfermedad que se trata como crónica, está cubierta por el GES, entonces las personas que están en Fonasa deben activarlo para acceder al tratamiento de manera gratuita en el sistema de salud público. 

En cambio, quienes están en Isapres, deben activar el GES y realizar  un copago de la canasta para acceder a los medicamentos e iniciar su tratamiento. 

Según ONUSIDA, cada semana son 4000 niñas y mujeres jóvenes que se infectan con el VIH a nivel mundial. De los 39 millones de personas que viven con el VIH, 9,2 millones no tienen acceso a tratamientos.

El llamado que realiza las Naciones Unidas este año es a que la sociedad en su conjunto tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este modo podamos poner fin al estigma a la discriminación y consigamos mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH.

Notas relacionadas

Deja tu comentario