
Salud
15 de Mayo de 2024Alarmante ola de influenza azota al país: Se han registrado 5.992 casos positivos en 2024
Durante la semana del 5 al 11 de mayo se registró la mayor cantidad de casos nuevos de influenza A de los últimos años. El Ministerio de Salud reforzó el llamado a vacunarse
Compartir
Chile está experimentando una alarmante ola de casos de influenza A, que tiene en alerta a las autoridades sanitarias. Hasta la semana 19 del año 2024, se han registrado 5.992 casos positivos de Influenza A, superando cualquier cifra de años anteriores en el mismo período. Para ponerlo en perspectiva, el año 2019, considerado uno de los peores, registró 3.994 casos en todo el año. Esta situación evidencia una notable escalada en la incidencia de la enfermedad.
El aumento de este y otros virus respiratorios se puede atribuir a la llegada anticipada del frío, pero los datos del Instituto de Salud Pública muestran que la ola de contagios arrancó en marzo (semana 11-12), cuando todavía había un clima cálido. El último registro, que considera del 5 al 11 de mayo de 2024, revela que solo en esa semana se diagnosticaron 1.441 nuevos casos de influenza A a nivel país.
Hasta la semana 19, en 2024 se han reportado 5.992 casos positivos a Influenza A.
— Rafael González (@rafaelg_fisica) May 15, 2024
Más que en cualquier año completo antes de la pandemia. 2019 fue el peor año reciente y fueron 3.994 casos.
Solo el total de 2022 y 2023 ha sido peor, pero queda bastante. pic.twitter.com/mdBy4pWFJh
Síntomas
Los síntomas distintivos de la influenza incluyen fiebre que oscila entre 38°C y 40°C, dolores de cabeza y musculares, estornudos, congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta y fatiga. Es importante tener en cuenta que no todos los pacientes experimentan fiebre, y en el caso de los niños, los síntomas pueden estar acompañados de diarrea.
Es crucial buscar atención médica de inmediato si se experimentan signos graves de la gripe, ya que estos pueden convertirse en emergencias. Entre los síntomas alarmantes se incluyen dolor en el pecho, debilidad intensa, mareos, dificultad para respirar, deshidratación y convulsiones. Las personas con mayor riesgo de complicaciones son los niños menores de 12 meses, los adultos mayores de 65 años, las embarazadas, los obesos y aquellos con sistemas inmunitarios debilitados o que reciben tratamientos médicos específicos.
Los síntomas comunes suelen persistir durante una semana o más. Pero algunos, como la fatiga, la tos y el malestar, pueden durar más tiempo, especialmente en pacientes con problemas pulmonares y adultos mayores.
Requisitos
Ante este panorama, el Ministerio de Salud intensificó su campaña de vacunación, instando a todos los grupos de riesgo a aprovechar la oportunidad de vacunarse de manera gratuita. Actualmente hay más de 1.200 puntos de vacunación distribuidos por todo Chile. A la fecha 3.857.662 personas mayores de 60 años han recibido su vacuna, lo que representa un avance del 42,26%.
El Gobierno de Chile dispone de la vacuna de forma gratuita para la población de riesgo. Estos son:
- Personal de salud de sectores públicos y privados.
- Personas de 60 años y más.
- Grupo de personas con enfermedades crónicas, entre los 11 y hasta los 59 años.
- Personas gestantes en cualquier etapa de gestación.
- Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° año básico.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros de <37 semanas de gestación.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses de edad.
- Docentes y asistentes de la educación pre-escolar y escolar hasta 8° año de enseñanza básica.
- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los ELEAM.
- Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
Para conocer tu punto de vacunación más cercano, ingresa al siguiente enlace.