Negocios
8 de Noviembre de 2024Una “cifra preocupante para Chile”: los factores detrás de la fuerte alza que anotó la inflación en octubre y cómo afectará a la UF
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) -que mide la inflación en el país- presentó una variación de 1,0% al décimo mes del año, lo que llevará a la Unidad de Fomento (UF) a subir paulatinamente en los próximos treinta días.
Compartir
La inflación en el país registró un aumento mayor al esperado por el mercado en octubre de este año. Según reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) este viernes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación de 1,0% al décimo mes del año, mientras los analistas proyectaban en las últimas encuestas un alza de 0,6%, lo que llevará a la Unidad de Fomento (UF) a subir paulatinamente en los próximos treinta días, e incluso superar los $38.000.
Se trata del mayor incremento inflacionario mensual que se observa en Chile desde noviembre de 2022, hace casi dos años.
Con esto, la inflación acumula un avance de 4,5% en lo que va del año, y de 4,7% a doce meses respecto de la serie empalmada del índice, alejándose aún más de meta de 3% fijada por el Banco Central.
El impacto en el bolsillos del IPC de octubre
Al ser consultado por el tema, Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam señala que “la inflación en octubre, con un alza del 1%, suma otra cifra preocupante para Chile y nos deja en una situación de desventaja en una economía que sigue mostrando dificultades para despegar”. Lo anterior, considerando que la actividad económica no ha logrado repuntar.
“En cuanto al impacto de la inflación, los sectores más afectados incluyen alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda y servicios básicos y transporte. Estos son rubros que afectan directamente el día a día de las personas, y cualquier alza en estos ámbitos golpea de lleno el presupuesto de las familias. Por ejemplo, los alimentos, que han registrado importantes aumentos, implican que productos esenciales de la canasta básica se vuelven menos accesibles, afectando especialmente a los hogares de ingresos más bajos”, acotó.
Muñoz precisa que, por otro lado, “los costos de vivienda y servicios básicos como electricidad, agua y gas que también han subido, lo cual obliga a muchas familias a destinar una mayor proporción de sus ingresos para cubrir estos gastos indispensables, limitando su capacidad de consumo en otras áreas”.
Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta 4, precisa que “el alza de 1,0% mensual ya afectó al bolsillo, esta alza se mide sobre una canasta de bienes que ya evidenció un alza en los precios durante septiembre respecto al mes anterior. Por lo tanto, no es que la canasta de bienes subirá de precio, sino que, ya subió de precio”.
“Aunque en el futuro no haya nueva inflación, los precios ya se estacionaron en un nivel más alto y, por lo tanto, suponiendo que el ingreso nominal de las personas se mantiene, el poder adquisitivo de los chilenos ya se redujo en un 1,0%”, añadió Araya.
Tras ello, mencionó que “entre las divisiones que presentaron los mayores aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (+3,1%), donde la clase más importante fue suministro de electricidad (18,9%) y gastos comunes (5,6%). Teniendo en cuenta que los servicios antes mencionados no tienen precios estacionales y donde la clase que más subió es el suministro de electricidad (18,9%), esta alza repercute en las viviendas a nivel privado, pero también como insumo en todos los pequeños negocios principalmente”.
El INE enumeró los productos que evidenciaron los mayores aumentos dentro de la medición de octubre, resaltando las papas, que anotaron una variación mensual de 28,5%, el suministro de electricidad (18,9%), seguido por las papas (28,5%), los gastos comunes (5,6%), la carne de vacuno (5,5%), y la gasolina (3,1%).
¿Cuánto subirá la UF?
La UF nació en los años 60, durante la administración de Eduardo Frei Montalva, en el contexto de una economía que sufría por la inflación. Su objetivo fue revalorizar los ahorros de la gente de acuerdo con las variaciones porcentuales del IPC, permitiendo que el dinero ahorrado en bancos y cajas de la época, mantuvieran su poder adquisitivo y no se desvalorizaran. Posteriormente, su uso se extendió al sistema crediticio.
Sobre esto, Araya precisa que “la UF es un índice que se construye a partir de la inflación pasada, es decir, la UF se reajustará a partir del 10 de noviembre y hasta el 9 de diciembre, subiendo un 1% en ese horizonte de tiempo, pero con reajuste diario, hasta alcanzar un incremento de un 1% durante el mes. Dicho lo anterior, la UF que al día 9 de noviembre tendrá un valor de $37.982,44 debería ir subiendo a partir del 10 hasta alcanzar un precio de $38.362,26 el próximo 9 de diciembre”.
“Como existen muchos precios indexados a la UF, tales como los dividendos de los créditos hipotecarios, a pesar de que el pago o cuota se mantenga en UF, su valor en pesos subirá en un 1% entre los días 10 de noviembre al 9 de diciembre. Es entonces, en los pagos indexados a la UF, donde vemos alza de precios futuras, explicados por la inflación pasada”, apuntó el gerente general de Renta 4.
Muñoz también señala que, respecto a la UF, “el panorama también es complicado. Comenzó el año en $36.797,64, y para noviembre ya se ubica cerca de los $37.982,44. De seguir esta tendencia, es probable que alcance los $38.000 antes de fin de mes. Este incremento continuo en la UF afecta directamente a quienes tienen deudas o contratos indexados, como créditos hipotecarios y arriendos, aumentando las cuotas mensuales”.