Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen referencial. FOTO: Agencia UNO

Ciudad

9 de Diciembre de 2024

Cadem: el 77% de los afiliados a isapres está en desacuerdo con plan de devolución y un 58% migraría a Fonasa en caso de eventual quiebra

De acuerdo a la primera encuesta Cadem de diciembre, respecto de un posible quiebre de las isapres, las preferencias muestran un cambio significativo: un 42% de los afiliados -16 puntos menos que en mayo- se mantendría en el sistema privado, mientras que un 58% -17 puntos más que hace siete meses- optaría por migrar al sistema público con Fonasa. Esto, pese a que el 58% de los encuestados percibe que el sistema público todavía no está preparado para absorber una migración masiva.

Por
Compartir

El 77% de los afiliados de isapres aseguró estar en desacuerdo con los planes de devolución propuestos para restituir los cobros en exceso, según reveló la primera encuesta Cadem de diciembre. Mientras que el 75% estimó que las aseguradoras privadas deberían regresar el dinero en un plazo menor, aunque eso implique su quiebra, frente a 20% que piensa que debería mantenerse el plan de pago anunciado, de tal manera que las isapres no quiebren.

De acuerdo con el sondeo, el 66% de los consultados opina que el Gobierno, el Congreso, la Superintendencia de Salud y las mismas isapres comparten la carga de garantizar el cumplimiento de este proceso.

En esa misma línea, la encuesta Cadem mostró que el 80% se muestra a favor de establecer un umbral mínimo de pago mensual por parte de las isapres.

Además, respecto de un posible quiebre de las isapres, las preferencias muestran un cambio significativo: un 42% de los afiliados (16 puntos menos que en mayo) se mantendría en el sistema privado, en tanto que un 58% (17 puntos más que hace siete meses) optaría por migrar al sistema público con Fonasa.

Pese a lo anterior, también el 58% de los encuestados percibe que el sistema público todavía no está preparado para absorber una migración masiva.

Otro resultado indicó que el 77% supo o escuchó hablar del inicio del proceso de devoluciones de la deuda que realizarán las isapres a sus afiliados. Entre los usuarios del sistema, la cifra llega a 96%.

Por otro lado, el 62% sabe que el plan considera que las isapres tendrán que devolver US$1.200 millones; 58% que los costos de los planes aumentaron en un 10%; 57% que algunos usuarios podrían estar recibiendo devoluciones menores a $1.000 mensuales; 55% que tienen un plazo máximo para la devolución de 13 años; 55% que están habilitadas para para hacer devoluciones mensuales en hasta 156 cuotas; 50% que deberán pagar la deuda a los mayores de 65 años en un plazo de 2 a 5 años y 42% que no podrán retirar utilidades mientras mantengan la deuda.

El 30 de noviembre venció el plazo que tenían las isapres para informar sobre la devolución de los cobros excesivos en planes de salud. Y si bien fue hace más de seis meses que se aprobó la ley corta que permitió a las aseguradoras pagar en hasta 13 años la deuda que mantienen con sus afiliados por concepto de tabla de factores, recién en los últimos días comenzó la polémica por la deuda.

Lo anterior, dado que las isapres comunicaron que harían uso del plazo máximo, restituyendo los dineros en hasta 156 cuotas -vale mencionar que esto implica un desembolso en torno a US$1.200 millones para el sistema-.

A excepción de Nueva Masvida, isapre que la semana pasada anunció que tomó la decisión de devolver los dineros a un tercio de la cartera con derecho a devolución en enero de 2025, “mientras trabaja en las proyecciones para que el segundo tercio reciba su restitución durante el mismo año”, señaló en un comunicado.

Comentarios

Notas relacionadas