Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Toma de San Antonio/ Agencia UNO

Ciudad

19 de Febrero de 2025

Desalojo de megatoma de San Antonio: advierten que generará un aumento de las tomas de terrenos, plazas y hasta playas, para pernoctar

La Corte de Apelaciones de Valparaíso dictaminó que el próximo 27 de febrero, a las 10 de la mañana, se debe llevar a cabo el desalojo de la denominada megatoma de San Antonio. Se trata de una usurpación que componen 10.251 personas que habitan en 4.136 inmuebles levantados en un predio privado de 260 hectáreas en el cerro Centinela.

Por
Compartir

Febrero no ha sido un mes fácil para el Gobierno pues, entre los muchos flancos abiertos que ocupan a la actual administración, la Corte de Apelaciones de Valparaíso dictaminó que el próximo 27 de febrero, a las 10 de la mañana, se debe llevar a cabo el desalojo de la denominada megatoma de San Antonio.

Se trata de una usurpación que componen 10.251 personas que habitan en 4.136 inmuebles levantados en un predio privado de 260 hectáreas en el cerro Centinela. Aunque la justicia ya dictaminó el desalojo del predio que fue ocupado de manera ilegal, expertos advierten que esto podría generar una crisis de grandes magnitudes.

Desalojar la megatoma de San Antonio generará riesgos de violencia y una crisis social profunda

Sobre los impactos que podría tener el desalojo de la megatoma de San Antonio, Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, asegura que todos los actores quieren evitar el desalojo sin soluciones alternativas, porque “de no llegar a un acuerdo, un desalojo de esta magnitud tendría gravísimas consecuencias sociales”.

Uwe Rohwedder, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la U. Central, explica que “es muy difícil evitar una crisis habitacional y profundamente social. Este proceso de desalojo sin soluciones alternativas va a generar un problema mayor, con desplazamientos erráticos, y problemas de seguridad”. 

Entre las consecuencias inmediatas, el decano añade que en primer lugar, “podría haber una resistencia organizada por los propios implicados, con la violencia que esto podría traer. Luego el traslado y búsqueda de lugares donde quedarse, podría significar situación de calle en espacios públicos del litoral central, hacia el mismo San Antonio, Cartagena, en plazas y bordes costeros”. 

Además, Rohwedder explica que lo más probable es que de ser desalojados, las familias vayan en “búsqueda de otros terrenos al interior, no habitados”. 

Iván Poduje, arquitecto y director de Atisba, es claro al decir que “el tema no tiene solución”. Y por lo mismo, apunta que “creo que no se va a desalojar”.

El arquitecto añade que incluso si el proceso se realiza de manera paulatina, “tienes que ir evitando que se vuelvan a tomar los terrenos, por lo tanto, tendrías que sacar a la gente, llevarla a otro lugar, que no existe, y claramente a otras regiones, porque no tienes subsidios ni oferta en la Región de Valparaíso para relocalizar a esa familia, entonces tendrías que llevarlas a otras regiones. Y además, tendrías que evitar que los terrenos se vuelvan a tomar”.

“Es imposible que se pueda desalojar la toma, porque ya alcanzó una magnitud que es en el fondo demasiado grande para caer”, sentencia Poduje.

El desalojo de la megatoma se hará en etapas

Según la resolución de la justicia, la coordinación del desalojo deberá coordinarse entre la Municipalidad de San Antonio, la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso y Carabineros, debido al número de habitantes afectados.

Aunque esto se hará “en etapas, para que el lanzamiento sea efectuado en forma razonable y paulatina”, plantean en los documentos los ministros Jaime Arancibia y Claudio Parra, más el abogado integrante Eduardo Morales.

El desalojo de la megatoma de San Antonio se da en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema dictado en marzo del año pasado, que ratificó el que la propia Corte de Valparaíso dictó en junio de 2023. Este último accedió a extender por dos meses el medio año de plazo que otorgó el máximo tribunal del país para el abandono voluntario del predio, lo que venció el 31 de enero.

Mientras el Ejecutivo busca una fórmula para ganar tiempo, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, se refirió a la búsqueda de acuerdo entre el Ministerio de Vivienda y los propietarios del terreno de la megatoma en su comuna. “Como estos procesos no son tan rápidos como uno quisiera, se apela a que exista un mayor plazo, yo estimo, unos seis meses (…). Es un solo punto que hoy separa a las partes de llegar a un acuerdo”, advirtió en entrevista con Radio Pauta esta mañana.

Junto con ello, el edil dijo que “el reubicar a estas familias es un tema para el que aún no tenemos solución, definitivamente“, agregando que “como Municipalidad no tenemos plan B, ni caminos alternativos”.

“No hay infraestructura suficiente para atender el desplazamiento de estas personas. En esta toma hay niños, hay adultos mayores, mujeres embarazadas. Nosotros apelamos a la conciencia humanitaria de las partes que están involucradas“, explicó el jefe comunal.

Comentarios

Notas relacionadas