Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Imagen referencial. Foto: Agencia UNO.

Ciudad

5 de Marzo de 2025

Las playas de Chile con riesgo de desaparecer: más del 80% tiene erosión costera y los casos más críticos están en Valparaíso, O’Higgins y Maule

Caleta Portales y la bahía Algarrobo son los casos más críticos de erosión costera en Chile, entre otras playas. De acuerdo con estudios realizados por la Red Nacional de Monitoreo de la costa, entre 80% y 90% están expuestas a procesos erosivos.

Por
Compartir

El fin del verano trae consigo reflexiones respecto al estado de las playas de Chile. Si bien no existen registros de que algunas vayan a desaparecer en el corto plazo, estudios han demostrado que la gran mayoría tienen erosión costera, que están afectando a diferentes zonas simbólicas del turismo.

La Red Nacional de Monitoreo de la costa chilena (Proyecto Moncosta), demostró que entre un 80 y 90% de las playas experimentan procesos erosivos.

Desde 2019 el proyecto se ha enfocado en analizar playas de Valparaíso y recientemente se extendieron a O’Higgins y Maule. Idania Briceño, académica del Centro Hémera de la Universidad Mayor y líder del proyecto Moncosta explica que la situación se ha agravado por diferentes factores.

“Cuando analizamos las costas desde el punto de vista regional, un 50% de las playas están con problemas erosivos. Pero cuando nos vamos a lo local, a cada playa, la mayoría de las playas tienen procesos erosivos, un 80-90%“, señala la especialista.

Respecto a qué playas son las más afectadas, señala Briceño que son las más urbanizadas. Entre estas, una de las costas más afectadas es la de Algarrobo.

“El atractivo que tienen desde el punto de vista social, económico, cultural, hacen que la gente se asiente en las zonas costeras. Ese asentamiento produce impactos en áreas donde uno no está pensando que pudieran estar ocurriendo, acelerándose procesos erosivos”, destaca.

Las playas de Chile más afectadas por la erosión costera

La académica de la U. Mayor explica que la Región de Valparaíso es la más afectada por este problema. “El 90% de las playas de la región tienen erosión costera. Eso es un gran problema porque la gente que vive en la costa vive de la economía turística. Entonces, una ciudad que vive de la economía turística pierde ese recurso”, sostiene.

Si bien Briceño explica que no se puede hablar con certeza de playas que puedan desaparecer, afirma que hay algunas que están más críticas.

Hay algunas proyecciones que hemos estado haciendo y el escenario es bastante dramático. (…) No te puedo decir con certeza que van a desaparecer, pero sí hay un intensificación de los procesos erosivos y que van a ser súper graves en la medida que pase el tiempo, 10, 20 años consecutivos”, agrega.

Imagen referencial. Foto: U. Mayor.

Sobre las playas afectadas, comenta que “en la quinta región está Caleta Portales, que casi no hay playa. La bahía de Algarrobo, desde donde está San Alfonso del Mar hacia el norte. De hecho, esto se ha exacerbado por las marejadas desde 2020 para acá. En los últimos cinco años ha sido bárbaro el impacto de las marejadas en la zona de Algarrobo. También tenemos playas en Cartagena“, comenta.

En las regiones de O’Higgins y del Maule también hay casos críticos. De acuerdo a un informe publicado por académicos del Centro Hémera de la U. Mayor, entre ellos Idania Briceño, hay evidencia satelital de ello.

“Tenemos Constitución, Pelluhue, Curanipe, Tregualemu, que están con bastantes procesos erosivos en un 60-50% de las playas. En Matanza, Bucalemu, en Pichilemu también hay cambios significativos”, afirma la investigadora.

Por qué se producen los procesos erosivos

Según los estudios, las causas de la erosión costera en las playas de Chile son multifactoriales. Entre estas, se consideran las construcciones cercanas a la zona costera o en dunas, como el caso de Algarrobo u otros sectores reconocidos de la Región de Valparaíso, o también por eventos climáticos.

“El mínimo movimiento de viento, las marejadas cada vez más intensas en periodos donde no deberían estar ocurriendo, está dejando cada vez más zonas expuestas a erosión, y a poblaciones expuestas a estos procesos erosivos”, afirma Idania Briceño.

Junto con esto, dice que “cuando hay un evento disruptivo, fenómeno del niño y niña fuertes que producen mayores oleajes, las marejadas, tormentas costeras, estos producen procesos erosivos. Pero también producen procesos erosivos la construcción de muelles, de caletas de pescadores, etc”.

Temas relevantes

#Erosión#Playas

Comentarios

Notas relacionadas