Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

10 de Abril de 2013

Las definiciones del hombre fuerte de Bachelet: “Más y mejor Estado”

En septiembre de 2012 el hombre tras el programa de Bachelet entregó las bases sobre las que hoy se está construyendo el programa presidencial de la ex directora de ONU Mujeres.

Por

En septiembre del 2012 el ex director de Presupuestos Michelle Bachelet y actual encargado de Programa y Reforma Tributaria de la candidata comentó el libro “Retrato de la desigualdad en Chile” impulsado por entonces presidente del Senado Camilo Escalona. En la ocasión delineó las principales reformas que hasta ahora ha anunciado Bachelet como parte de su programa presidencial y bosquejó los proyectos que deberían venir, en especial en cuanto a ahorro previsional. Lo más relevante fue, sin embargo, el rol clave que le dio Arenas al Estado: el tamaño del fisco sí importa, dijo.

1) “Hay avances muy, muy significativos, en los útimos 20 años en Chile, con cifras comparables en los mismos instrumentos, nuestra Casen, en el notable avance en la reducción de los hogares pobres y el número de pobres en Chile y la indigencia. Y eso también de alguna manera dio cuenta de reformas estructurales a las políticas sociales, a la dirección del gasto público. La preguntas es entonces, desde esa arquitectura, cuál es el desafío. Esa estructura va a tener que hacerse cargo de los problemas de pobreza e indigencia, pero va a tener que tener una dimensión más aguda y profunda respecto de la desigualdad”.

2) “En la Casen 2011, y con Gine (Growing Income Inequalities) INE autónomo, éste fue estimado en torno al 0,54 y eso confirma una gran desigualdad, ubicando a Chile, según las estadísticas publicadas por la OCDE, en los últimos lugares de 34 países de la OCDE. Este índice confirma que aquí existe una tarea pendiente en cuanto a desigualdad. El diagnóstico es desigualdad pero eso implica preguntarse por el diseño de las políticas públicas y en especial diseño de la protección social que de alguna u otra manera es el instrumento más directo para hacerse cargo”.

3) “En el año 2009, bajo la mayor crisis internacional, el Indice de Ingreso Autónomo, la división del décimo décil de más altos ingresos divido por el primer décil de más bajos ingresos, fue 46 veces. Básicamente al considerar el efecto de las transferencias monetarias públicas y las políticas sociales, esta relación entre el primer decil de máximos ingresos y el más bajo disminuye de 46 a 25,9. Es decir el año 2009 el efecto generado por transferencia fue el más importante en reducción desde que hay cifras en esta materia”.

4) “El gasto público en las transferencias públicas y en las políticas sociales es absolutamente gravitante tanto en su tamaño como en su focalización para hacerse cargo de la desigualdad”.

5) “El 2009 hubo un gasto público muy importante junto con una tasa de crecimiento muy importante , porque deliberadamente la política fiscal fue el instrumento que se usó para paliar los efectos de la crisis. Era la política fiscal adecuada, gastar los recursos de los fondos financieros, fondos soberanos y de estabilización social y ponerlos al servicios de la protección social y la generación de empleos. El tamaño del Estado sí importa, el tamaño del gasto público sí importa. No es un debate ideológico, es cómo el Estado se hace eficiente y asigna y usa sus recursos a través de su política fiscal y pública y la pone al servicio, por ejemplo de la desigualdad.

6) “Hablar de desigualdad es también hablar de la madre de todas las reformas que es la educación. Los resultados de la educación general escolar son un verdadero llamado atención. En colegios particulares pagados el promedio es 614 PSU; 470 y 499 en municipales y particulares subvencionado. El 8% de la matrícula que es particular pagado tiene sobre 500 puntos y el 92% que no lo es está bajo 500 puntos. El 50% de ese 92%, está bajo los 400 puntos y con límites para postular a la universidad. En promedio estamos hablando de que el décimo decil tiene una participación en Universidad cercana al 70%. En Educación Superior ha habido avances significativos en cantidad, en cobertura se llega al 33% y en el ránking OCDE es bastante aceptable. Los promedios, por cierto, a veces esconden realidades”.

7) “En Educación Superior el 16% de los jóvenes entre 18 y 24 años del primer quintil están cubiertos. Cuando uno va a ese mismo grupo etário del quinto quintil de mayor ingreso el 62% está cubierto”.

8) “Es necesario descubrir qué hay detrás de los promedios, cómo se sustentan esas coberturas en los países desarrollados y eso es hablar del financiamiento público. En los países de la OCDE el financiamiento es 72%, en Chile es sólo de 16%. Básicamente existe un déficit de financiamiento público en la educación superior lo que entre otras cosas implica un endeudamiento excesivo de las familias”.

9) “Las expectativas de vida están mostrando la transición demográfica, el pais envejece. Las mujeres en promedio van a estar viviendo cuatro años más que los hombres y todo indica que esa diferencia se agranda. Cuando uno habla de la previsión, de las pensiones tiene cara de mujer. El gasto en salud pública se incrementará por este cambio demográfico. Hay efectos en el diseño de las políticas públicas va a tener que hacerse cargo de esto, porque las desigualdades si no van a aumentar. Se van a necesitar más recursos en la salud para mantener lo que hay, ni siquiera para avanzar o mejorar. La mayor expectativa trae ajustes automáticos a nuestro sistema de capitalización individual. Si la gente vive más el sistema ajusta las pensiones a la baja. Y por tanto, trae un efecto inmediato en los ingresos del sistema de pensiones.

10) “Se habla de que el 11% de los menores de 15 años están efectuando trabajo infantil. Si se compara con América Latina, se podría sacar una cuenta alegra. En el primer quintil 43% de los niños menores de 15 años está en trabajo infantil. Esa es la cara más directa de la desigualdad. Y cuando uno dice si es posible que esto no exista, es posible. Porque cuando uno mira el trabajo infantil en el quinto quintil es cero”.

11) “La desigualdad no se resolverá por la sola acción del mercado, la foto de ingresos autónomos es la foto del mercado, la foto de los ingresos monetarios es lo que hace el Estado. No basta el crecimiento económico, lo que se requiere es la decidida intervención del Estado en las políticas públicas y en la protección social. Si fuimos capaces del 90 al 2000 de proponer una batería de reformas de primera y algunas de segunda en protección social, la ingenieria de la protección social en las próximas dos décadas es donde se va a jugar qué va a estar ocurriendo en desigualdad y ahí no cabe otra frase: Más y mejor Estado porque cuando hablamos de más gastos público estamos en un debate ideológico, pero real. Se requieren reformas estructurales en Educación y con la sustentabilidad que necesitan esas reformas a la protección social se requiere una efectiva reforma tributaria que algunos hemos llamado reforma tributaria real con ingresos permanentes que le dé sustentabilidad a esta materia”.

12) “En desigualdad la principal fuente es la encuesta Casen. No voy a entrar en debates, pero me gustaría que dada la importancia de este tema (..) se pueda reestablecer la institucionalidad pública encargada de estos instrumentos sociales”.

Notas relacionadas