Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Libros

30 de Enero de 2020

Reseña literaria: Sustentabilidad y aplicación de los hongos en la artesanía chilena

"Pigmentaciones fúngicas en la madera (2019) es un libro de carácter consultivo que visibiliza, de manera general, la función de los hongos en algunos artesanos chilenos. Se observan fortalezas en la estructura global, en aspectos históricos y técnicos sobre las pigmentaciones fúngicas desde sus orígenes europeos", escribe Gonzalo Schwenke.

Por

Pigmentaciones fúngicas en la madera. Spalting y sus usos en el arte (2019) de Nicole Iroumé Awe realiza una investigación desarrollada en un año, sobre la aplicación de los hongos que han interferido en las maderas y que son utilizadas en el campo del arte chileno. La autora define que “el fenómeno del spalting como cualquier tipo de coloración o pigmentación ocurrida dentro de la madera (no solo en su superficie) causada por uno más hongos (18-19)”. Por otro lado, este volumen tiene cuatro grandes capítulos: introducción a las modificaciones cromáticas producidas por hongos, el uso de la madera con spalting en la historia: una breve revisión de las técnicas de la intarsia y la marquetería en las artes decorativas europeas, ¿Spalting en la historia local? Muebles y objetos de madera en Chile, y spalting contemporáneo.

En el capítulo 1, da cuenta de los orígenes de la manipulación de los hongos, sin demasiada especificidad o registros antiguos. Sin embargo, se reconoce una mayor fuerza en este tipo de usos entre el siglo XV y XVI en Europa debido a la necesidad de ampliar la paleta de colores naturales o sintéticos, y mejorar el atractivo visual de los diseños artesanales. Asimismo, diferencia tres tipos de pigmentaciones en la madera: La primera categoría son los hongos que generan una decoloración blanquecina donde descomponen la madera donde pierden su calidad estructural ya que se convierte en un material suave y blando. Luego están los hongos que pigmentan, donde no afectan mayormente la madera, pero sí se mueven dentro de ella, porque depositan pigmentos extracelulares y ocasionan manchas penetrantes. Y por último, están los hongos con diversas incompatibilidades que se producen entre variaciones genéticas en sí mismo o entre hongos (20-22).

En el capítulo 2, menciona el uso de mosaicos como técnicas desplegadas en los muebles. Estas incrustaciones de pequeños trozos de madera sobre piezas del mismo material, podían ser tanto fúngicas y/o combinadas con otros materiales de mayor valoración. Según lo que señala la autora, estas técnicas datan de la antigüedad tardía, pero durante el Renacimiento italiano (s. XII-XIII) se vuelven habituales. Entonces, a medida que se fortalecían las prácticas del embutido, el entablado y los paneles, también se fueron perfeccionando las herramientas para mejorar la producción. Este apartado, identifica subunidades como la introducción de los colores y texturas naturales, la categoría de decoloración blanquecina tratada en el primer capítulo.

El capítulo 3 es el más amplio del libro, porque es un relato histórico sobre el transporte de muebles españoles y posterior, producción durante la Capitanía General de Chile. Nuestra condición de segundo orden, en el mapa geopolítico, determinaba la preponderancia del material o producción de spalting: cajas, arquetas, cofres, bargueños o papeleras y muebles para guardar era lo que mayor se transportaba entre el XVII y XIX. En este sentido, el fortalecimiento de estos materiales se justifica con el reinado de Carlos V quien fortalece lazos comerciales con Alemania. Esto explicaría, la presencia de los jesuitas bávaros en Chile, porque se consta la fundación de la Escuela de Arte Colonial en Calera de Tango hacia XVIII. Probablemente, esta escuela tengo su mayor representación en la Iglesia de Santa maría de Achao, en Chiloé durante el mismo siglo. Hacia el final del capítulo se indica que dichas representaciones estaban vinculadas al piano, de procedencia francesa, y que pertenecen a una clase alta ilustrada.

En el capítulo 4, la autora promociona el trabajo de la mentora Dra. Seri Robinson quien ha investigado las pigmentaciones en la historia y, además, ha potenciado múltiples aplicaciones para el mejoramiento de las obras. A partir de este trabajo y su vinculación con el medio, es donde aparece una serie de artesanos como Pablo Araya Salvo, Alonso Moya Sánchez y Egon Muñoz Quezada ganadores del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile. Asimismo, en Rapa Nui se menciona el trabajo de Marco Antonio Tuki Hito y en Curiñanco a David Leiva L. de esto último, carece de un análisis en profundidad que requieren intervenciones artísticas.

Pigmentaciones fúngicas en la madera (2019) es un libro de carácter consultivo que visibiliza, de manera general, la función de los hongos en algunos artesanos chilenos. Se observan fortalezas en la estructura global, en aspectos históricos y técnicos sobre las pigmentaciones fúngicas desde sus orígenes europeos. Por contraparte, la exposición de expresiones artesanales de las culturas pascuense y mapuche están fuera del rango de análisis o de comentarios. Esto es una debilidad, porque no se desarrollan perspectivas del sujeto creador y su vínculo con la naturaleza, propio de las culturas mencionadas. De igual modo, no hace reparo de la perspectiva etnocentrista y neocolonizadora desde la escribiente en un país imbuido en el capitalismo salvaje.

Pigmentaciones fúngicas en la madera. Spalting y sus usos en el arte. Nicole Iroumé Awe, 

2019, 116 páginas.

Gonzalo Schwenke

Profesor y crítico literario.

Notas relacionadas