Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Actualidad

29 de Marzo de 2022

Las razones de Alessia Injoque y Juan Enrique Pi para criticar la propuesta de cupos trans en el Congreso

Las razones de Alessia Injoque y Juan Enrique Pi para criticar los cupos trans y no binarios en el Congreso

"Incorporar una cuota especial para personas trans, separada de la regla de paridad, implica negar indirectamente que hombres y mujeres trans son simplemente hombres y mujeres para todos los efectos legales", cuestionaron.

Por The Clinic

Dos expresidentes de la Fundación Iguales, Alessia Injoque y Juan Enrique Pi, se manifestaron en contra del acuerdo en la Convención Constitucional para incorporar cupos a personas trans en el Congreso.

El acuerdo establece una regla de paridad que asegure, al menos, el 50% de su composición sean mujeres. Además, que “exista una representación efectiva de identidades trans y no binarias”.

El mismo documento también exige que las organizaciones políticas implementen el mismo criterio de paridad en sus espacios de dirección, promoviendo su “plena participación política”.

En su cuenta de Twitter, Injoque destacó que “es positivo avanzar en acción afirmativa”, sin embargo, subrayó que “el texto no puede quedar así”.

Las críticas de Alessia Injoque a los cupos trans y no binarios en el Congreso

La activista partió señalando que hay países, como Argentina y Uruguay, que implementaron cupos laborales en base a la autopercepción. “Es una política pública que necesitamos en Chile”, puntualizó. Sin embargo, apuntó que hay un problema serio con la “redacción” del texto.

“Es indispensable que la regla de paridad no genere menoscabo para las personas no binarias, en eso la intención es correcta. Pero la redacción sugiere que las personas trans estaríamos fuera de los grupos hombres/mujeres. Eso es un problema”.

“Esto es algo que se luchó por evitar en la discusión de la Ley de Identidad de Género, donde sectores conservadores propusieron el modelo de Ecuador. Con un registro separado de género y sexo, dejando en la práctica a las personas trans en una categoría separada”, añadió Injoque.

La activista puso como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde hay voces conservadoras que “quieren excluir a las mujeres trans de refugios, deportes y cualquier política que abarca a las mujeres”.

“La forma en que se redactó la cuota trans para el Congreso, como una regla especial en paridad debe corregirse. De lo contrario podría prestarse para posterior interpretación en contra de las personas trans”, alertó.

Los fundamentos de Juan Enrique Pi

En la misma línea, Juan Enrique Pi se mostró directamente contrario a la cuota de personas trans en el Congreso. “Presenta un problema grave en relación al respeto a la identidad de género y su protección”, manifestó en su cuenta de Twitter.

Al igual que Injoque, el abogado sostuvo que “una de las cosas que la derecha quiso incorporar en la Ley de Identidad de Género era la separación sexo/género. De modo que el sexo biológico de las personas fuera un dato público, derivado de los cromosomas y la genitalidad, y a la vez, imposible de modificar”.

“Las organizaciones nos opusimos a esa propuesta, estableciendo que lo único importante era el género. Y que nada tenía que ver la biología en los registros del Estado para la determinación de derechos. Lo ganamos ampliamente”, agregó.

En ese sentido, criticó que “incorporar una cuota especial para personas trans, separada de la regla de paridad, implica negar indirectamente que hombres y mujeres trans son simplemente hombres y mujeres para todos los efectos legales. Y que son trans: una categoría de género especial y distinta”.

Para Juan Enrique Pi, una cuota para personas trans es contrario a los principios de Yogyakarta (2006) sobre orientación sexual e identidad de género. Dicho texto es jurisprudencia de la Corte IDH, la Corte Suprema, y la legislación chilena.

Además, a su juicio, aprobar esa medida le terminaría dando la razón a Elizabeth Odio, quien votó en contra en el caso de Vicky Hernández vs Honduras en la IDH.

La jueza costarricense aseguró que identidad de género no necesariamente implicaba pertenencia al género, “sino solo la percepción de aquello”.

“La cuota, finalmente, termina siendo TERF”, cerró Pi en alusión al movimiento feminista radical trans-excluyente.

Notas relacionadas

Deja tu comentario