Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

6 de Junio de 2022

Por qué es tan difícil que un medio comunitario sobreviva en Chile: desafíos y contrastes de informar en clave local

La imagen muestra un mural alusivo a medios comunitarios

Pluralismo informativo e identidad territorial son los grandes aportes que los medios comunitarios hacen en las distintas regiones del país. En lugares aislados o estigmatizados, y de manera autogestionada, buscan darse cabida con una agenda distinta a los medios tradicionales.

Por

La mañana del 12 de mayo murió en la ex Posta Central Francisca Sandoval tras ser baleada durante las manifestaciones por el día del trabajador y trabajadora. De 29 años, trabajaba como periodista del canal comunitario Señal 3 de la población La Victoria, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en la región Metropolitana. Se trataba del primer canal de televisión popular y comunitaria del país, que tiene como objetivo “socializar información censurada e irrelevante para los medios de concentración en manos de los poderes económicos de Chile”.

Ese día, sus compañeros publicaron a través de redes sociales que se hacía necesario fortalecer la comunicación independiente y hacerse cargo “de los medios creados y sostenidos nuestrxs propixs compañerxs”. Más tarde, el presidente Gabriel Boric también lamentó la muerte de la periodista, un mensaje al cual volvió a poner énfasis durante su cuenta pública.

Al igual que decenas de comunicadores en todas las regiones del país, Sandoval se desempeñaba en un medio comunitario. Autogestionado, a pulso, comunicaba a cerca de 800 mil personas en un radio de alrededor de nueve kilómetros.

Luis Polo Lillo

El fundador de la Seña 3, Luis Polo Lillo, fue el nombre que inspiró la iniciativa popular de norma 51.270 que iría al borrador de la futura Constitución. Sin embargo, no alcanzó a ser suficiente para ser discutida ni votada en las comisiones temáticas, ya que se necesitaba un mínimo de 15 mil firmas para llegar a esas instancias y esta recibió 7.642 apoyos de la ciudadanía.

La iniciativa recogía elementos de las constituciones de Bolivia, Ecuador, España y México y fue planteada por alrededor de 100 medios comunitarios, entre los que se encontraban El Ciudadano, la Asociación de Televisiones Comunitarias de Chile, revistas digitales y físicas de medio ambiente y cultura, y radios comunitarias de las 13 regiones del país.

También fue promovida por Faride Zerán, vicerrectora de la Universidad de Chile; Roberto Márquez, del grupo Illapu; la académica María Emilia Tijoux, además de las y los convencionales Elsa Labraña, Francisco Caamaño, Bastián Labbé, entre otros.

Allí se planteaba una regla de tres tercios, tanto para el avisaje estatal como para el espectro electromagnético, destinando uno de ellos a los medios comunitarios con el fin de “democratizar la información”. También garantizar la libertad de expresión y autonomía de estos medios; reconocer a los reporteros y colaboradores legal y operativamente; que el Estado fomente la diversificación de los medios de comunicación privados, estatales y comunitarios; la prohibición de difusión de discursos de odio; que los trabajadores, actores sociales formen parte de los directorios; y que el Estado también pueda garantizar el financiamiento, el acceso a las tecnologías de la información y el fomento a través de los gobiernos locales y universidades públicas la formación y capacitación en temas comunicacionales.

Radiografía

De acuerdo a un estudio del Observatorio Cultural del Departamento de Estudios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio publicado en marzo de 2021, llamado caracterización de medios de comunicación regionales, locales y comunitarios de Chile, arroja resultados sobre la realidad de los medios comunitarios en el país.

Se encuestaron un total de 902 medios de comunicación, correspondientes a radio (430), televisión (136), digitales (241) e impresos (95).

En cuanto a las radios, se destaca que aportan a la identidad territorial, se encuentran en vías de la transición multicanal que entrega Internet y “coexisten condiciones muy diversas que van desde un enfoque empresarial y profesional del medio a la impronta del amateurismo y el voluntarismo”.

De estos medios, el 49,3% pertenecía al ámbito urbano, un 36,3% al rural y el resto mixto. El 28,4% se caracterizaba como comunitaria y más del 90% apoyaba sus transmisiones vía la red social Facebook. Sobre los contenidos, un 78,1% se destina a noticias locales.

En el caso de la televisión, los medios se concentraban en las regiones del Maule, Metropolitana y Los Lagos. Del total, las televisiones comunitarias llegaban al 13,2% y la principal plataforma de apoyo era YouTube. En cuanto a la postulación a fondos, el 100% de los medios encuestados señaló que estos se debiesen ampliar por parte del Estado.

Se destaca que los canales de TV tienen una “impronta de una perspectiva más empresarial en la forma en que se concibe el medio y, por otro lado, su capacidad de transcender hacia niveles territoriales de mayor alcance que la comuna desde la que operan”.

Sobre los medios digitales, un 50,1% de ellos se define como un periódico digital, y en su mayoría fueron construidos en los últimos 10 años. En su mayoría (75,1%) no postularon a ningún fondo durante los últimos cinco años.

Respecto de los medios impresos, un 40% corresponde a revistas. Dentro de sus principales fortalezas está el arraigo y consolidación, ya que en promedio se constituyeron hace más de 21 años. Pero, se señala, tienen problemas para aprovechar los procesos de digitalización.

Confianza social

Existen medios comunitarios emblemáticos, como la Radio Portales que funciona hace 64 años. También hay otros nuevos, como en Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto, en que desde 2019 que funciona La Vitrina TV, con más de 11 mil seguidores en redes sociales, en un territorio que abarca tres kilómetros cuadrados y 180 mil habitantes.

Melyna Montes, comunicadora social y activista comunitaria, cuenta que su medio nació con la idea de dar noticias positivas y constructivas de Bajos de Mena, y así contribuir a heredar a generaciones futuras “un barrio mejor y más amable”, ya que los medios tradicionales mostraban frecuentemente contenidos asociados a balaceras y tráfico de drogas. Explica que en sus inicios transmitían emprendimientos locales, noticias del sector y la comuna, bingos y actividades comunitarias.

Sus fundadores no estudiaron profesiones relacionadas a las comunicaciones y el aprendizaje ha sido de manera autodidacta: “Al comienzo teníamos transmisiones donde la imagen era deficiente, esto era por la mala señal que tenía nuestro internet -Bajos de Mena aún es zona roja para algunas marcas- o simplemente grabábamos mal. Pero así aprendimos, de los comentarios de nuestros seguidores que en vivo nos informaban”, dice Montes.

Actualmente, cuentan con un equipo de cámaras, drone, audio (lavalier y caña), junto con un equipo de trabajo de seis personas conformado por vecinos. El próximo mes estrenarán su primer programa grabado, que en cinco capítulos darán a conocer de dónde viene el nombre del barrio, o lugares significativos, como el único cementerio Ruso Ortodoxo de Chile.

Un medio local, a diferencia de uno comunitario es privado. Así es el caso de la radio Oceáno en la localidad de Bahía Mansa, en la comuna de San Juan de la Costa, en la región de Los Lagos.

Héctor Vargas, uno de los socios del medio, cuenta que este es “un lugar no muy atractivo para invertir” y que lo suyo es “una apuesta a futuro”. Afirma que mucha gente cree que es una radio comunitaria, pero especifica que es una radio concesionada, comercial y con frecuencia, junto con 250 watts de potencia, a diferencia de una comunitaria que alcanza unos 30 watts.

En el equipo trabajan cinco personas y se trata de una radio de provincia rural para una audiencia que va entre los 15 y 65 años, y que no tiene un nicho de programación, sino que va desde las rancheras hasta canciones latinas, y transmiten mensajes y anuncios locales en un radio de 60 kilómetros, lo que es importante en una comuna con muy poca densidad de habitantes por kilómetro. Si bien venden servicios a la municipalidad y los comercios, también tiene secciones gratuitas.

Vargas explica que las radios comunitarias están asociadas a organizaciones comunitarias, juntas de vecinos, y que dan cabida a ciertos nichos de población, con una focalización acotada. Dentro de las dificultades, eso sí, también está el financiamiento, ya que se necesitan actualizar con recursos más modernos. Asimismo, los problemas de conectividad, como la ausencia de fibra óptica.

“El financiamiento y acceso a los proyectos está al debe, ya que se los suelen adjudicar las radios grandes y conocidas. También faltan fondos para incluir más tecnología a los medios de comunicación”, añade.

Notas relacionadas

Deja tu comentario