Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Entrevistas

20 de Julio de 2022

Gaspar Domínguez y nueva Constitución: “El gobierno anterior y el actual no han logrado estar a la altura de la campaña comunicacional que se requiere”

Gaspar Domínguez, ex vicepresidente de la Convención Constitucional Agencia UNO

En esta entrevista, el ex vicepresidente de la Convención asegura que “la nueva Constitución evidentemente será reformada”. Junto a ello, afirma que las declaraciones del Presidente Boric sobre un nuevo órgano constituyente en caso de que el borrador sea impugnado en el referéndum, “dan cuenta que el Rechazo solo trae más incertidumbre”.

Por

A dos semanas del cierre de la Convención, su ex vicepresidente, Gaspar Domínguez, se encuentra de nuevo en su casa en Palena, Región de Los Lagos. Por estos días, el médico de profesión está concentrado en hacer campaña por la opción Apruebo a la nueva Constitución en el Plebiscito de Salida del próximo 04 de Septiembre.

Por ejemplo, luego de esta entrevista con The Clinic, se dirigió a la comuna de Futaleufú a reunirse con vecinos de la zona, mientras que el fin de semana viajará a Chaitén para sostener reuniones del mismo tipo. Así, durante las próximas semanas de campaña, Domínguez tiene contemplado recorrer Puerto Montt, Chiloé, Concepción e incluso Arica, para promover la opción del Apruebo.

Actualmente, el otrora constituyente ha logrado el milagro de dormir las ocho horas diarias que recomienda la ciencia, ocupando parte de su tiempo en estudiar la propuesta de la Convención. Sin embargo, las labores de campaña le han impedido reunirse con su familia, además que las precipitaciones de la última semana le han impedido visitar a su madre en la Región de Valparaíso.

En esta conversación, el ex convencional profundiza en lo que fue el proceso de redacción de la propuesta de nueva Constitución, y en el desafío que significará bregar por el triunfo del Apruebo en el próximo referéndum. “En la medida que las personas conozcan más el texto constitucional, estarán más propensas a votar Apruebo”, afirma.

Además, interpreta la declaración del Presidente Gabriel Boric del pasado viernes 15 de Julio, donde aseguró que si gana el Rechazo, “tiene que haber un nuevo Proceso Constituyente”, aseverando días después que la discusión que se abrió tras su propuesta, “da cuenta que el Rechazo sólo trae más incertidumbre”.

-La semana pasada el Presidente Boric movió la agenda abriéndose a la posibilidad de un triunfo del Rechazo, estableciendo que, en ese caso, corresponde una nueva Convención. ¿Cuál es su opinión sobre ese mecanismo para continuar con el Proceso Constituyente?

-Es entendible la preocupación del Presidente Boric y esto se materializa en que él ha evaluado las consecuencias que podrían tener las dos opciones constitucionales que están establecidas en el artículo 142 de la Constitución: el Apruebo, y que empiece a regir la nueva Constitución, y el Rechazo que sigue corriendo la Constitución vigente.

La discusión que abrió el Presidente Gabriel Boric da cuenta que el Rechazo sólo trae más incertidumbre, porque la consecuencia inmediata es que sigue vigente la Constitución que nos trajo hasta este momento de crisis social, y que la única certeza que hay si gana el Rechazo es que la Constitución actual seguirá vigente. Al otro lado está la opción del Apruebo, que a mi juicio es la mejor opción de avanzar o de continuar este proceso y trae varias cosas bastante claras, lo que es muy importante decirlo.

En estas últimas dos semanas el Congreso ha demostrado que tiene la capacidad de ponerse de acuerdo. El Senado, que tiene mitad de derecha y mitad de izquierda, aprobó casi por unanimidad la Ley sobre Protección Ambiental de las Turberas y el Estado de Excepción en La Araucanía y Provincias de Arauco y Biobío.

Y la Cámara de Diputados, que es fragmentada, pero que en estas últimas sesiones votó también casi por unanimidad la extensión del postnatal, un bono extraordinario por el invierno y normas relativas a un mecanismo para estabilizar los precios de la electricidad. Entonces, tenemos un Congreso que ha demostrado la capacidad de ponerse de acuerdo en forma casi unánime en temas relevantes.

La discusión que abrió el Presidente Gabriel Boric da cuenta que el Rechazo sólo trae más incertidumbre, porque la consecuencia inmediata es que sigue vigente la Constitución que nos trajo hasta este momento”

-Las declaraciones del Presidente se dan después de 12 meses de trabajo intenso en la Convención. ¿Siente que fue un ninguneo a ese trabajo?

-No, por ningún motivo lo vería de esa manera. Aquí la ciudadanía tiene la última palabra el 04 de Septiembre. Ese día vamos a definir cuál es el camino que sigue, pero no es de extrañar que el gobierno, que es independiente de la Convención, defina y vea caminos para los dos escenarios.

Lo que quedó claro es que el Rechazo es un camino que sepa moya lo que implica, versus el camino del Apruebo que tiene un camino trazado, un itinerario que va a profundizar la democracia; en todas las discusiones de los proyectos de ley que te mencioné recién, la ciudadanía puede participar con iniciativas populares de normas de ley también. Entonces, se profundiza la democracia.

-Desde un sector interpretan que la propuesta del Presidente Boric sepultó al Apruebo, mientras que otra lectura señala que elevó el costo del Rechazo por la incertidumbre de un nuevo proceso, ¿Cómo lo ve usted?

-Yo diría que el Presidente lo que hizo fue como consecuencia de una pregunta insistente de múltiples medios de comunicación y de la sociedad civil, hizo lo que hacen los Presidentes: evaluar los caminos frente a eventuales posibilidades distintas.

Básicamente, lo que hizo fue responder a preguntas que se le hacían, pero de todas maneras esta respuesta tampoco depende del Presidente, depende de un acuerdo amplio que debe tomarse entre el Congreso y el Ejecutivo. Las opiniones opuestas que han aparecido en la discusión pública, demuestran que no hay consenso aún de qué ocurriría en el caso de que ganara el Rechazo.

-Ya han salido algunas voces. El senador Javier Macaya, presidente de la UDI, tiene reparos con la participación de independientes y escaños reservados en la redacción de una nueva Convención si gana el Rechazo. ¿Qué le parece a usted, como ex convencional independiente, que se descarte desde ya la participación de escaños reservados e independientes en una eventual nueva Convención?

-No me voy a referir a cómo pudiéramos conformar un eventual nuevo órgano, en un eventual escenario de que ganara el Rechazo, y en el eventual escenario que el Congreso definiera ese mecanismo. Hay demasiados puntos eventuales, hipotéticos, que deberían responderse para llegar a eso. Pero creo que si gana el Apruebo, los desafíos son mucho más relevantes y requieren mucha más convocatoria de distintos sectores de la sociedad.

Entonces, creo que no es conducente ahora, antes de la elección, empezar a evaluar incluso cómo se compondría un eventual órgano redactor que ni siquiera está definido. Algunos dicen que no corresponde un órgano redactor, sino más bien una comisión de expertos. Otros dicen que ninguna de las anteriores, sino que el Congreso modifique la Constitución de Pinochet. No deberíamos estar discutiendo eso ahora.

Sería raro imaginar un órgano democrático representativo que no fuera, por ejemplo, paritario”.

-¿ Y cuál es la relevancia de que un Proceso Constituyente, como el actual, incluya la participación de independientes y escaños reservados para Pueblos Indígenas?

-Bueno, Chile ya cambió con este proceso que hemos estado viviendo, que empezó antes de la Convención y va a terminar después de la Convención. Y dentro de las cuestiones que ya han pasado, sería raro imaginar un órgano democrático representativo que no fuera, por ejemplo, paritario, dado que entendimos que la paridad enriquece las discusiones. Entonces, en general, todos los órganos de representación popular, independiente del resultado del Plebiscito, debiéramos esperar a futuro que sean paritarios.

-¿Usted coincide con el Presidente en que el mandato popular, en base a los resultados del Plebiscito de Entrada, es que el mecanismo de redacción de una nueva Constitución, si es que gana el Rechazo, sea otra Convención?

-No sólo por ese Plebiscito, sino que por los resultados y lo que la evidencia ha mostrado los últimos 30 años donde la sociedad ha manifestado que no quiere la Constitución que fue implantada en Dictadura. El mandato es reemplazar esta Constitución.

Por eso creo que el Apruebo es la mejor opción, pues busca empezar un camino desde una Constitución nueva, escrita de forma democrática y que, además, es mucho más flexible a las transformaciones que va a requerir el proceso de implementación.

-¿Es este Chile de Julio de 2022, el mismo Chile de Octubre de 2020?

-Chile está en constante proceso de transformación. Lo único cierto y persistente es que la ciudadanía no quiere la Constitución de Pinochet con sus modificaciones posteriores. Y la posibilidad que tenemos ahora de tener la primera Constitución democrática, es una posibilidad que no podemos perder.

“El gobierno anterior y el actual, no han logrado estar a la altura de la campaña educativa que se requiere”

-El debate público, desde el cierre de la Convención, ha estado centrado más en lo que fue el proceso que en el texto concreto que se entregó. ¿A qué se debe eso?

-Hay una condición humana que justamente centra la atención en las cuestiones que son más interesantes de poner atención respecto de los procesos. Eso se llama ‘filtro de la atención’ y tiene que ver con que las personas no tenemos la capacidad mental suficiente para consumir toda la información que está disponible. Entonces, el cerebro selecciona la información que suena más dramática o más entretenida.

Es por esto que muchas veces no es noticia cuando tenemos grandes acuerdos en el Senado o en la Cámara de Diputados, pero sí genera noticia cuando hay un gran desacuerdo o grandes diferencias entre algunas personas que están componiendo un órgano de deliberación popular.

Lo que ha producido en estos últimos 12 meses, en un proceso constituyente inédito, es que gran parte de la atención se centró en las cosas que eran excéntricas, porque no es noticia decir ‘gran acuerdo, se aprobó el Estado Social de Derecho’, por ejemplo. Pero sí fue titular que una persona propuso eliminar los poderes del Estado, aún cuando tuvo cero votos. Eso se tomó la agenda.

Por eso que en vez de estar hablando de las consecuencias de la forma de Estado, o de que la Contraloría pueda fiscalizar todas las partes donde hay platas públicas, por ejemplo en corporaciones municipales que hoy día no pueden, es que entramos en cuestiones más dramáticas, pero no necesariamente más relevantes.

-En esa misma línea, ¿cuál debería ser la estrategia de campaña del Apruebo?

-La estrategia debe ser informar. En la medida que las personas conozcan más el texto constitucional, estarán más propensas a votar Apruebo, porque descubrirán que el texto constitucional es un buen texto: responde a las demandas ciudadanas que nos trajeron hasta aquí y profundiza la democracia para continuar las conversaciones en adelante.

Así que la mejor estrategia es que la gente conozca el texto, porque en la medida que lo conozca, la opción del Apruebo irá creciendo sola. Por eso la estrategia del Rechazo es que la gente no lo conozca, y centran la atención en las polémicas baratas o en ideas que no están contenidas en el texto.

El Estado, en el gobierno anterior y el actual, no ha logrado estar a la altura de la campaña educativa y comunicacional que se requiere”.

-Pensando en que el texto es grande y no necesariamente fácil de leer, ¿cuáles son los puntos qie debe enfatizar la campaña del Apruebo?

-Sobre esto creo que el Estado, en el gobierno anterior y el actual, no ha logrado estar a la altura de la campaña educativa y comunicacional que se requiere. El año pasado, cuando empezó el proceso constituyente, a mí me hubiera gustado que el Presidente Sebastián Piñera hubiera iniciado programas de educación en todas las escuelas de Chile, favoreciendo la discusión en todas las universidades de Chile para que pudiéramos estar a la altura de un proceso de esta naturaleza.

Por eso lamento que la Contraloría haya emitido un dictamen donde restringe la posibilidad de los municipios para poder difundir actividades asociadas a la Convención Constitucional, porque debería ser una tarea obligatoria de todo municipio difundir actividades relacionadas con el texto constitucional.

La nueva Constitución evidentemente será reformada por el Congreso actual, por el Congreso posterior y también por la ciudadanía”.

-Desde el cierre de la Convención, mediante cartas abiertas de varias figuras, incluídas ex Presidentes de la República, el debate se ha centrado en Aprobar para Reformar o Rechazar para Reformar, mientras otros aprueban o rechazan a secas. ¿Cuál es su postura en ese tema?

-Yo creo que no existen los apellidos. Aprobar es para tener una nueva Constitución y rechazar es para seguir con la Constitución actual. Y eso es lo que establece el artículo 142 de la Constitución vigente, donde están establecidas las reglas de proceso.

Ahora, el Rechazar nos lleva a una situación compleja que no conocemos, versus el Apruebo que nos lleva necesariamente a continuar discutiendo de una manera más profundamente democrática, porque la nueva Constitución evidentemente será reformada por el Congreso actual, por el Congreso posterior y también por la ciudadanía, porque aparece la Iniciativa Popular de Reforma Constitucional.

Así que el Apruebo trae necesariamente procesos de modificación y de discusión, pero con una democracia paritaria más profunda.

-¿Se deben hacer ajustes al texto propuesto?

-En el caso de ser aprobada, es un nuevo punto de partida donde habrá que discutir y llegar a consensos. A mi no me gustan todas las normas que están contenidas en el texto Constitucional, hay unas que yo voté en contra y que terminaron en el texto, y otras que voté a favor y no llegaron al texto. Pero esta discusión continúa y las nuevas demandas ciudadanas podrán ir abriendo nuevas discusiones.

Creo que hay que centrarse en el resultado del Plebiscito y no empezar a ver dónde habrá modificaciones o dónde no, sino más bien centrarse en ganar el Apruebo, y con eso empezar a discutir qué es lo que queremos como sociedad.

“Hemos tenido un proceso exitoso cómo país”

-¿El hecho de que se hable de reformar en ambos casos, evidencia un fracaso de la Convención?

-No, en absoluto. Hemos tenido un proceso exitoso como país, con una propuesta de nueva Constitución que incluye la posibilidad de ser reformada con un quórum mucho más bajo que la Constitución vigente, y que abre la discusión democrática que será profundizada en los próximos años, en la medida en que sea aprobada.

Sería un fracaso, más bien, mantener una Constitución que no admite reformas, eso sería un fracaso. Estamos en un cambio de paradigma de la etapa postindustrial, donde en los últimos años han tomado mayor relevancia las redes sociales y los medios de comunicación digital. Hay información en cantidades muy importantes y esto nos abre a nuevos desafíos que no están contenidos en la Constitución vigente, que ni siquiera están contenidos en la propuesta de nueva Constitución.

Tenemos que generar una institucionalidad más flexible que pueda adaptarse a los desafíos de las décadas que vienen y que ni siquiera tenemos la capacidad de dimensionar.

El Proceso Constituyente, que no es sólo la Convención, logró de alguna manera encauzar, pero no resolver, parte de la crisis social que estamos viviendo”.

-En entrevista con El Mostrador, usted aseguró que la Convención logró encauzar y canalizar la crisis política del país. ¿Qué va a pasar con esa crisis política si gana el Rechazo?

-Yo diría que el Proceso Constituyente, que no es sólo la Convención, logró de alguna manera encauzar, pero no resolver, parte de la crisis social que estamos viviendo. Y creo que parte de ese encauzamiento es que hoy día tengamos un techo sobre el cual discutir. Creo que el camino normal y natural para continuar la discusión es que se apruebe este texto y, sobre este texto, podamos seguir discutiendo y avanzando.

-Todas las encuestas indican que el Rechazo se está imponiendo sobre el Apruebo. ¿Cómo se explica esto si es que la Convención logró encauzar la crisis política?

-Probablemente la falta de conocimiento sobre el texto. El período de campaña dura dos meses y han pasado recién dos semanas, es decir, ahora viene el tiempo de poner la información a disposición de las personas para que conozcan el texto. Y estoy seguro de que, como dije recién, cuando las personas vayan conociendo el texto, va a ir ganando fuerza el Apruebo.

-Usted fue una figura relevante en el proceso, sobre todo en la segunda mitad como vicepresidente de la Convención. ¿Hace una autocrítica respecto de los problemas que tuvo el proceso y de cómo estos se tomaron la agenda?

-Sí. En mi vida personal, en tú vida personal y la vida personal de cualquier persona que nos lee, la autocrítica es necesaria y seguro hay muchas cosas que podríamos haber hecho mejor. Pero ahora, lo que debería estar en discusión no es el órgano extinto de la Convención, que ya no es relevante. Hoy, lo que debe estar en el centro de la discusión es el futuro: el texto constitucional y las opciones que se abren en caso de que este sea aprobado.

-¿Cuál debería ser el rol del Presidente Boric a partir del 05 de Septiembre?

-El rol del Presidente y del Congreso es liderar la discusión que venga posterior al Plebiscito, porque en caso de ganar el Apruebo, la discusión parlamentaria se tiene que dar en torno a los proyectos de ley que se ingresen desde el Ejecutivo, y tenemos que esperar a que las reglas funcionen y los poderes del Estado sigan funcionando.

En ese sentido, estoy seguro que el Ejecutivo y el Legislativo tienen una gran tarea de implementación con un gran desafío. La ciudadanía los estará mirando.

-Para cerrar. ¿Tiene algún pronóstico para el plebiscito?

-No tengo pronóstico, más bien voy a esperar a que la ciudadanía hable. No me atrevería a decir números. Las encuestas de opinión y los expertos muchas veces se equivocan. Es cosa de ver el Plebiscito de Entrada. ¿Quién soy yo para hacer un pronóstico numérico?


VOLVER AL HOME

Notas relacionadas

Deja tu comentario