Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Política

31 de Diciembre de 2022

Farra, resaca y reanimación de emergencia: anuario constituyente 2022, un año para coleccionar

Chile vivió un fenómeno inédito: dos procesos constituyentes en el mismo año 2022.

Desde el ímpetu refundacional de la ex Convención, hasta un acuerdo descafeinado originado en el Congreso. Desde vincular el pasado Proceso Constituyente a la realización del programa de gobierno, hasta la feroz paliza para el progresismo con el triunfo del Rechazo el pasado 04 de septiembre. The Clinic fue a los archivos para dejar de manifiesto un fenómeno inédito en la historia de Chile: dos itinerarios hacia una nueva Constitución en el mismo año, pero con profundas diferencias entre sí. Año cargado de emociones, excesos, giros de opinión, fake news y una Carta Fundamental nacida en 1980 que seguirá vigente, al menos, durante todo el 2023.

Por Emmanuel Ganora y Joaquín Abud

Dentro de los hitos políticos de este año que vive sus últimas horas, Chile vivió un fenómeno inédito en su historia: dos procesos constituyentes en el mismo año. El primero, truncado por la contundente victoria del Rechazo en el Plebiscito del 04 de Septiembre, y luego un denominado “Acuerdo por Chile” que intenta habilitar otro itinerario hacia una nueva Constitución.

¿Qué pasó entre medio? Una extensa tragedia griega donde el progresismo experimentó una derrota de aquellas. Luego de haber pasado treinta años acusando a la actual Carta Fundamental de bloquear cualquier intento de transformación, y con un Estallido Social que parecía ratificar el diagnóstico, abriendo de paso un Proceso Constituyente para establecer un nuevo Pacto Social, este itinerario fue decayendo en su apoyo popular hasta dejarlo en franca minoría social. Algo que quedó confirmado el 04 de septiembre: 62% Rechazo, 38% Apruebo.

¿Qué pasó entre medio? Infinidad de cosas, hechos, declaraciones, excesos, repliegues, intentos por llamar a la calma, y abundante fake news. Por lo mismo, The Clinic fue a los archivos y desempolvó este registro histórico para dejar de manifiesto todo lo que ha tenido que vivir Chile para tener una nueva Carta Fundamental.

Buen viaje, buena lectura y feliz 2023.

Enero: el problema son las comunicaciones

03 de Enero. En entrevista con El Mercurio, la todavía presidenta de la Convención Constitucional. Elisa Loncón, articula una fórmula para el éxito del órgano constituyente: “El plebiscito de salida es un gran desafío que pasa por mejorar las comunicaciones”, dijo, para agregar: “La comunicación no estuvo bajo el control de la convención”.

Cargar la mata a las comunicaciones y las fake news como factor casi exclusivo de la derrota del proceso, será una constante discursiva hasta el día de hoy. 

04 de Enero. Comienza el proceso de elección de la nueva mesa de la Convención. Los diversos colectivos, especialmente las fuerzas progresistas que fueron mayoría en el órgano constituyente, pasaron hasta la madrugada sin lograr ponerse de acuerdo. Esa jornada, la todavía presidenta de la Convención, Elisa Loncón, acusa al gobierno de Sebastián Piñera de haber sido “poco colaborador”. 

05 de Enero. Tras horas de angustiantes negociaciones, se elige la nueva mesa de la Convención: María Elisa Quinteros (Independiente) en la presidencia y Gaspar Domínguez (Independientes No Neutrales) en la vicepresidencia. 

12 de Enero. Ingresa la iniciativa popular de norma popularmente conocida como “Cannabis a la Constitución ahora” liderada por la fundadora de la Fundación Daya y actual diputada, la actriz Ana María Gazmuri. La propuesta contó con más de 20 mil patrocinios. 

16 de Enero. A siete meses de instalada la Convención, la Secretaría de Comunicaciones de la Convención concluye un informe para fortalecer “la voz institucional de la Convención”. Esto pasa por acciones como mayor presencia en las redes sociales y profundizar las relaciones con los medios de comunicación. Este plan fue aprobado a mediados de diciembre del 2021 y fue informado al mes siguiente por El Mercurio. 

18 de Enero. El entonces gobierno de Sebastián Piñera emite un oficio a la Convención solicitando reunirse con la nueva mesa del órgano constituyente. La presidenta, María Elisa Quinteros, responde con un portazo, arguyendo que era “complejo” por las violaciones a los DD.HH. durante el Estallido y que, además, tampoco había tiempo para encuentros protocolares. 

20 de Enero. Finaliza el plazo para ingresar iniciativas popular de normas a la Convención. La más popular de las propuestas fue la titulada “Con mi Plata No”, que defendían el resguardo de los ahorros previsionales ante una presunta expropiación, con más de 38 mil firmas. 

22 de Enero. Admiten iniciativa de norma que pide cárcel para el Presidente Piñera por su responsabilidad en las violaciones a los DD. HH. durante la Revuelta. 

24 de Enero. Convencionales del PC e independientes impulsan la propuesta de norma para crear un Consejo Nacional de Medios “para su correcto funcionamiento”. 

Febrero: sigue penando el fantasma de Rojas Vade

01 de Febrero. El escritor y convencional Jorge Baradit anuncia su renuncia al Colectivo Socialista por diferencias políticas. Al día siguiente, el integrante del consejo directivo del Servicio Electoral, Alfredo Joignant, acusó recibo en Twitter: “Nunca más comprarse candidaturas aparentemente populares, pero tóxicas, oportunistas, ignorantes”, apuntó el cientista político ligado al PS. 

02 de Febrero. Luego de ingentes esfuerzos y sesudos análisis sobre la divulgación del trabajo de la Convención, renuncia a la secretaría de comunicaciones del órgano constituyente la periodista -y ex directora de The Clinic- Lorena Penjean.  

Ese mismo día, la convencional Ivanna Olivares explica con sorprendente calma una norma que busca nacionalizar los recursos naturales considerados estratégicos. “Vamos a ir primero por Escondida, que es la minera más grande”, adelanta. Luego intentará recular, diciendo que el ejemplo de aquella compañía no formaba parte de su propuesta. 

07 de Febrero. La Comisión de Formas de Estado aprueba norma que declara al Estado de Chile “regional, plurinacional e intercultural”, definición que finalmente quedará estampada en el borrador final de la Convención. Ese mismo día, El Mercurio publica una carta al director del entonces convencional Agustín Squella, proponiendo una “jornada de reflexión” a la Convención ante algunos desajustes y normas maximalistas discutidas en el órgano constituyente. 

Esa misma noche, la mesa de la Convención citó a reunión para abordar la preocupación por los tiempos de entrega del borrador. fijada para el mes de mayo. Se explora la idea de una prórroga. 

09 de Febrero: “Proponemos disolver las actuales instituciones estatales y reemplazarlas por una única asamblea que concentre todos los poderes”. Así decía un extracto de la propuesta de norma impulsada por la convencional, ex integrante de la Lista del Pueblo, María Rivera. 

Ese mismo día, la convencional de Vamos por Chile, Teresa Marinovic se despacha un “convención cul, convención conche…” en una prueba de sonido en un punto de prensa, Posteriormente fue sancionada por la Comité de Ética de la Convención. 

10 de Febrero. La comisión de Derechos Fundamentales rechaza iniciativa de “cannabis a la Constitución” con votos de Apruebo Dignidad. Al día siguiente, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC),  pide “coherencia” a la coalición a través de Twitter. 

17 de Febrero. Pleno de la Convención aprueba norma de pluralismo jurídico que incluyan enfoque de género en sus fallos. También renombra al Poder Judicial como “Sistema de Justicia”.  

20 de Febrero. En entrevista con El Mercurio, la actriz, gestora cultural y una de las fundadoras de Revolución Democrática, Javiera Parada, afirma: “quienes votamos Apruebo no vamos a apoyar cualquier texto”.  

En la misma edición, el escritor Cristián Warnken también es entrevistado para referirse a “Amarillos”, colectivo de inspiración centrista recién estrenado en sociedad. “Buscamos que este movimiento sea propositivo, no un coro de lamentos”, asegura. 

23 de febrero. El entonces Presidente Sebastián Piñera, quien por entonces va empacando sus efectos personales en La Moneda, expresa su sentir sobre el trabajo de la Convención: “preocupante debilitar la independencia de los poderes del Estado”. “Algunos piensan que sólo los convencionales pueden opinar sobre la Constitución”, agrega. 

28 de febrero. El renunciado convencional Rodrigo Rojas Vade, anuncia desde la “clandestinidad” su regreso a la Convención. Luego de su alejamiento tras descubrirse que su cáncer, por el que llegó a pedir públicamente donaciones y rifas, era ficticio. “Si no se me permite renunciar, estoy obligado a retomar mis funciones como convencional”, dijo a través de sus redes sociales, en relación a las complicaciones normativas para abandonar definitiva y formalmente la Convención. 

El anuncio, en todo caso, fue rechazado de forma transversal. 

Marzo: el programa del nuevo gobierno vinculado al Plebiscito

03 de Marzo. Comisión de Sistemas de Justicia aprueba norma que dice que la forma de coordinación entre la justicia indígena y la ordinaria debe contar con “el consentimiento de los pueblos”. 

05 de Marzo. Comisión de Medio Ambiente aprobó norma que permite estatizar la minería y finalizar concesiones de aquella industria. 

08 de marzo. Comisión de Sistema de Justicia aprueba en general eliminar la figura del Fiscal Nacional, creando en reemplazo un “Consejo Superior” que dirija el Ministerio Público. 

Ese mismo día, el Comité de Ética le pide a Rojas Vade devolver ingresos percibidos como convencional. 

09 de Marzo. Comisión de Sistema de Justicia aprueba en general eliminar el Tribunal Constitucional, creando una Corte Constitucional en su reemplazo. 

También la Comisión de Sistema Político aprueba norma que iguala movimientos sociales con partidos políticos en la normativa electoral. 

Acaso en un intento por fortalecer el Proceso Constituyente, el futuro ministro Segpres, Giorgio Jackson, dice en The Clinic que si no se aprueba la propuesta de nueva Constitución, el gobierno entrante se quedará “sin herramientas para ejecutar nuestro programa”. Surgen entonces las críticas del oficialismo, públicas y privadas, hacia el ex diputado por vincular el destino del futuro gobierno ante un texto que ya iba generando dudas. ¿Qué pasaría entonces si se rechazaba el borrador en el Plebiscito de Salida?

11 de Marzo. Asume la presidencia de la República Gabriel Boric Font. 

Pleno de la Convención aprueba definición de “Estado Social y Democrático de Derecho”. 

Rodrigo Rojas Vade renuncia a la Convención. Sus pares respiran aliviados.

15 de Marzo. Comisión de Venecia, instancia académica internacional asesora en derecho constitucional, difunde preinforme donde sugiere sistema legislativo bicameral, recomendando “encarecidamente” que los jueces terminen su mandato al momento de jubilarse, contrario a la norma impulsada en la Convención de ponerle plazos al mandato de los magistrados. 

17 de Marzo. Comisión de Sistemas de Justicia aprueba norma que busca amnistiar a los “Presos de la Rebelión”.

18 de Marzo. Pleno de la Convención rechaza capítulos completos dedicados al Poder Legislativo, Ejecutivo y Sistema Electoral: se rechazaron en general 93 de 96 artículos. 

29 de Marzo. Pleno de la Convención rechaza normas de autonomía territorial indígena, donde los pueblos “ejercen su derecho al autogobierno, con autonomía política, administrativa, jurídica, lingüística, y financiera”. 

Abril: la alerta de las encuestas y la preocupación de Boric

04 de Abril. En esta jornada de día lunes, el oficialismo aún no se repone de un balde de agua fría. Ese fin de semana, las encuestas Feedback, Pulso Ciudadano y Cadem coinciden en constatar una inquietante ventaja del Rechazo por sobre el Apruebo para el Plebiscito de Salida de Septiembre. 

05 de Abril. En medio de su primera gira internacional, el Presidente Gabriel Boric acusa recibo de los nubarrones que comienzan a aparecer en la Convención, justamente por las alertas que comienzan a entregar los sondeos de opinión relativo a una ventaja del Rechazo en las preferencias ciudadanas. “Por supuesto que me preocupa”, dice, sugiriendo al órgano constituyente “buscar la mayor transversalidad y amplitud posible”. 

11 de Abril. Pleno de la Convención aprueba norma que declara a Chile un “Estado Social Democrático de Derechos”.

13 de Abril. Pleno de la Convención aprueba norma que elimina el Senado, reemplazándola por una Cámara de las Regiones. Los senadores en ejercicio caminan por las paredes, especialmente algunos de Socialismo Democrático que empiezan a mirar a La Moneda, en particular al ministro Segpres Giorgio Jackson -interlocutor oficial del Ejecutivo ante la Convención- para que se hiciera algo. 200 años de historia republicana borradas de un plumazo. 

21 de Abril. La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, y su par de Segpres, Giorgio Jackson, protagonizaron un Live de Instagram destacando los avances en derechos que contendría el borrador de la Convención. “Son súper buenas noticias”, afirma el secretario de Estado. El espacio abre una polémica que se extiende por cerca de una semana, con una oposición en llamas ante lo que califican de “intervencionismo”. 

De hecho, parlamentarios de RN acuden a Contraloría para que se pronuncie ante el hecho. 

28 de Abril. En medio de una sesión del Pleno de la Convención, el secretario del órgano constituyente, John Smoke, se le quedó el micrófono abierto cuando hizo esta angustiada pregunta a la presidenta de la instancia, María Elisa Quinteros: “¿Qué vamos a hacer con este circo, presidenta?”. 

30 de Abril. La Convencional de la Coordinadora Plurinacional, Elsa Labraña, revela que realizó un sahumerio en las inmediaciones del ex Congreso, lugar donde sesionaba la Convención. “Las energías están baja”, contó a Emol, añadiendo: “ustedes no ven, pero nosotros tenemos amuletos esparcidos por toda la Convención”. 

Antecedente: Labraña fue la misma convencional que le gritó a la secretaria del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, en la inauguración de la Convención en mayo del 2021. 

Mayo: ¿Ya no será tu platita?

02 de Mayo. En una sesión de la Comisión de Medio Ambiente, el convencional Nicolás Núñez pide votar “a viva voz” mientras está conectado vía telemática. La razón: “Es que me estoy duchando”. 

04 de Mayo. Pleno de la Convención aprueba norma que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus “tierras, territorios y recursos”. La derecha, espantada, reclama que la norma será una expropiación encubierta de terrenos.

Ese mismo día, la Convención recibe una carta firmada por el ex Presidente Ricardo Lagos y su ex jefe de gabinete, Enrique Paris. La misiva es una defensa de los avances socioeconómicos en los últimos treinta años que, por cierto, incluyen su gobierno (2000-2006) Una forma de sobreponerse a la crítica de los sectores de izquierda de la Convención respecto a esta fase histórica. 

06 de Mayo. En entrevista con La Tercera, el senador y ex presidente de la Cámara Alta, Jaime Quintana, se adelanta a los hechos y propone: “Si gana el Rechazo, el mejor mecanismo sería convocar a una nueva Convención Constitucional”. 

09 de Mayo. Pleno de la Convención aprueba norma sobre los Estados de Excepción Constitucional, dejando fuera el Estado de Emergencia. Los convencionales de derecha lo vinculan a un presunto vacío legal para enfrentar la seguridad. En tanto, la convencional mapuche, Rosa Catrileo, argumenta que con ello se eliminó “el reflejo de la doctrina de seguridad nacional que la comisión ha resuelto abandonar”. 

10 de Mayo. La Convención informa que el renunciado convencional, Rodrigo Rojas Vade, devolvió $13 millones por sueldos que le pagaron mientras estuvo sin ejercer sus labores, entre los meses de septiembre del 2021 y febrero del 2022. 

13 de Mayo. La convencional Constanza Hube (UDI) difunde en su cuenta de Twitter un video de diez segundos de su adversario en la Convención, Daniel Stingo. En el registro, el abogado intenta explicar cómo sería el nuevo sistema previsional en caso que se apruebe el texto de la Convención. 

“(Los ahorros previsionales) no se heredan porque no es tu plata, es plata del sistema para pagar pensiones, es un sistema de seguridad social distinto a un sistema de ahorro personal de mi platita que se me va acabando”, dice Stingo en el video. A la velocidad de la luz, todo el Rechazo en Redes Sociales descubren una mina de oro para minar el aspecto de seguridad social del borrador de la Convención.

 

Los esfuerzos de Stingo por explicarse mejor fueron en vanos. Su rostro, incluso, llego a estar en los muros en calidad de pegatina, acompañado de la leyenda “Ya no será tu platita”. 

15 de Mayo. Convención publica el primer borrador de la propuesta de nueva Constitución: 499 artículos condensados en 160 páginas. “El Estado reconoce y promueve una sociedad en la que mujeres, hombres, diversidades y disidencias sexo genéricas participen en condiciones de igualdad sustantiva”, dice parte del primer artículo sobre “Democracia Paritaria”. 

17 de Mayo. El senador de Evópoli, Felipe Kast, publica en Twitter un video del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, apoyando a la Convención. Todo se trataba de una vil mentira. Fake News que le llaman. 

18 de Mayo. La ex Presidenta Michelle Bachelet se pronuncia a favor del texto elaborado por la Convención. “Yo espero que sea aprobada”, dice a Bloomberg la Alta Comisionada de DD.HH. de Naciones Unidas.

Junio: el ninguneo a los ex Presidentes

10 de Junio. La mesa de la Convención informa las características del acto de cierre de la Convención, fijada para el 04 de Julio. Llama la atención la exclusión de los ex Presidentes por motivos de aforo sanitario; cunde la incredulidad. Días después, el convencional PS Tomás Laibe cuenta una parte de la verdad: “el impacto” de que asista el ex Presidente Sebastián Piñera a una convención donde genera resistencias. 

16 de Junio. Convención recula y ahora resuelve sí invitar a los ex Presidentes. Rápídamente, Ricardo Lagos Escobar se descarta de la convocatoria utilizando el argumento inicial de la Convención: temas de aforo. Tampoco asistirían Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Sebastián Piñera ni Michelle Bachelet, quien por razones laborales se encontraba en el exterior. 

22 de Junio. Escándalo del día por propaganda radial del senador Felipe Kast sobre el borrador de nueva Constitución. “La Convención Constituyente permite el aborto hasta los nueve meses de embarazo”, dice el legislador de Evópoli, lo cual era una falacia. Fake News que le llaman. 

27 de Junio. La Convención finaliza su trabajo fijando un quórum de 4/7 para reformar la nueva Carta Fundamental, y rechazando la propuesta armonizada de consentimiento indígena. 

30 de junio. Se hace público los invitados de los convencionales al acto de cierre la Convención. Entre estos, Víctor Chanfreau, ex vocero de la Aces y que participara en la larga toma de la sede central del INDH, convocado por la convencional Alejandra Pérez. 

Julio: Chile Vamos llama a rechazar y compromete apoyo a nuevo proceso

04 de Julio. Acto de cierre de la Convención en el ex Congreso de Santiago, donde se difunde el borrador final de la propuesta de nueva Constitución. Las tapas del texto son color morado feminista. y cuenta con 178 páginas. En su preámbulo, sostiene: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, confirmado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo paritario y democrático”. 

En la misma jornada la senadora Ximena Rincón, en un arranque de creatividad y agudeza, cuestiona en su cuenta de Twitter el diseño del territorio de Chile que quedó en la portada. “este es el Chile que se propone. Fragmentado. La división no es la solución”, apunta. 

07 de Julio. Los senadores DC Ximena Rincón y Matías Walker, acompañados por el convencional y ex presidente de la Falange, Fuad Chahín, anuncian que votarán Rechazo en el Plebiscito de Salida y que, incluso, harán campaña en favor de esta opción. Con esto, se declaran en rebeldía ante la decisión adoptada en la Junta Nacional del partido, que oficialmente se declaró en favor del Apruebo. Se vendrían cositas en la DC…

08 de Julio. Nadie se sorprendió mucho, pero el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle anuncia que votará Rechazo en el Plebiscito de Salida. 

09 de Julio. Los presidentes y secretarios generales de Chile Vamos difunden un documento titulado “Una nueva Constitución para Chile, compromisos de Chile Vamos con una casa para todos”. En el escrito, los dirigentes formalizan la postura del bloque en favor del Rechazo en el Referéndum de septiembre, pero comprometiéndose a un cambio constitucional posterior. 

En la vereda del frente enmarcarán este escrito a modo de “vale vista”. 

11 de Julio. En un conversatorio organizado por la U. de Chile, la ex presidenta Elisa Loncón explica con simpleza propedéutica las posibilidades de expropiación que contendría la propuesta de nueva Constitución. “¿Dónde el Estado va sacar las tierras para construir las casas a los sin casa? Vía Expropiación. ¿Y qué es la expropiación? El Estado paga precio justo. ¿Y qué es precio justo? Es precio de mercado”, sostuvo. 

15 de Julio. El Presidente Gabriel Boric sorprende a la clase política y en entrevista con el matinal de Chilevisión, sostiene que debe haber un nuevo Proceso Constituyente en caso que gane el Rechazo, descartando así eventuales reformas a la Carta Fundamental vigente utilizando un chilenismo: no se le podría “amononar”. 

18 de Julio. Pasó un fin de semana desde que el Presidente Boric sugiriera un nuevo itinerario constituyente en caso que se rechazara el borrador de la Convención; la oposición acusa intervencionismo, el oficialismo se queja en privado que el Mandatario desdramatizó una inminente derrota de la izquierda. 

En medio de todos esos cálculos, Boric dice en una actividad en la comuna de Renca: “quedó claro que quienes están por el Rechazo no tienen un plan para la continuidad del Proceso Constituyente”. 

19 de Julio. La Tercera informa el costo al erario fiscal de la Convención entre los meses de mayo del 2021 a mayo del 2022: $17.359.191.000, según estimaciones de la Dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda. 

23 de Julio. A través de una carta pública, la ex Presidenta Michelle Bachelet anuncia su respaldo a la opción Apruebo para el Plebiscito de Salida. Si bien reconoció en la misiva que el texto “no es perfecto”, argumentó: “Con el Apruebo es más fácil conducir las transformaciones y llegar más lejos”. 

31 de Julio. La vocera del comando por el Apruebo, Karol Cariola, cuenta en el programa Mesa Central de T13 los planes de campaña para incentivar a la ciudadanía para ratificar la propuesta de nueva Constitución. Dice que por cada casa que esté a favor del Apruebo, se le colocará un “cartelito” para identificar a los hogares a favor del cambio constitucional. 

La derecha se cuelga de eso y logra instalar que la diputada comunista quiere “marcar” las casas en favor del Apruebo. Ya no están los tiempos para las sutilezas del lenguaje y la polémica se extiende por días. 

Agosto: oficialismo llama a aprobar y compromete corregir el borrador

05 de Agosto. Comienza la franja electoral en televisión abierta para el Plebiscito de Salida. 

11 de Agosto. A poco menos de un mes para el Plebiscito de Salida, el oficialismo -Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad- presenta en el ex Congreso Nacional de Santiago, el documento “Unidos y Unidas para aprobar una nueva Constitución”, donde los partidos de gobierno se comprometen a introducir “mejoras” a la propuesta de la Convención en caso que ganara el Apruebo. 

Entre las propuestas, leídas por el actor y militante socialista Alejandro Goic, se propone restablecer el Estado de Emergencia y acotar el alcance de la Plurinacionalidad. Una manera un tanto angustiada de reconocer las debilidades del texto, reconocían los dirigentes fuera de micrófono. 

14 de Agosto. En entrevista con El Mercurio, la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, deslinda responsabilidades ante una derrota que se acerca. “El principal problema de la Convención Constitucional (CC) fue llevar listas de independientes”, dijo. “La gente votó por personas que no tenían la integridad moral”, agregó. 

21 de Agosto. El Presidente Gabriel Boric nuevamente entra a la cancha del Plebiscito de Salida. En entrevista con Chilevisión Noticias, el Mandatario dice que si gana el Rechazo, “repetir el plebiscito de entrada sería redundante” en caso que se habilite un nuevo Proceso Constituyente, diseño que el jefe de Estado ya había apoyado previamente. 

Para argumentar su diseño, Boric recuerda el Plebiscito de Entrada del 2020, donde abrir un itinerario constituyente fue aprobado con casi el 80% de los votos. 

22 de Agosto. A través de La Tercera, se filtra una minuta del PPD que propone una nueva Convención con participación de expertos ante la eventualidad de que ganara el Rechazo en el Plebiscito del 04 de Septiembre. Es el primer partido en formalizar en una propuesta la presencia de la gente que se supone avezada y escépticos en ideología para una nuevo Proceso Constituyente. 

29 de Agosto. En un Facebook Live  organizado por la agrupación Alto Biobío Aprueba, la ex presidenta de la Convención, Elisa Loncón, trapea el piso con los peñis que estuvieren pensando en votar Rechazo. “Ni un pehuenche debiera tener razón para rechazar (…), solo la ignorancia. Si hoy día están rechazando, es porque han seguido las mentiras de la derecha”, sentencia. 

“No escuchen la tele porque la tele lo único que está haciendo es instalar la falsedad”,, agregó.

31 de Agosto. El Apruebo ocupa su as bajo la manga y aparece en la franja por el Apruebo la ex Presidenta Michelle Bachelet. En pantalla, Bachelet se reúne con un grupo de mujeres a tomar once. Con su reconocida naturalidad, entrega razones para ratificar el borrador de la Convención. 

“La Constitución no va a resolver todo sola, pero da como un marco. Por ejemplo esto que sea un estado de derecho social, eso es fundamental”, argumenta Bachelet. También agrega: “Hay que tener, como decíamos denante chiquillas, esperanza”, frase que circula por Whatsapp en formato de sticker con la imagen de la gobernante. 

Ese mismo día, Bachelet terminó su mandato de cuatro años como Alta Comisionada de la ONU para los DD.HH. 

Septiembre: paliza de Rechazo y depresión en la izquierda

04 de Septiembre. Finalmente ocurre lo que transversalmente se esperaba en los meses previos: el Rechazo se sobrepuso con creces al Apruebo: 62% versus 38% La única sorpresa es la contundencia de los resultados, que estuvo por lejos de las proyecciones que marcaron las encuestas. 

Cerca de las 21:00 horas, el Presidente Gabriel Boric reacciona a través de una cadena nacional. El tenor del mensaje es crítico de su propio sector. “como Presidente de la República, recojo con mucha humildad este mensaje y lo hago propio”, dice el Mandatario. 

También llamó a que “el maximalismo, la violencia y la intolerancia con quien piensa distinto deben quedar definitivamente a un lado”. Y también articuló una frase ya popularizada por cierto cantante venezolano: “hay que escuchar la voz del pueblo”, dijo, agregando “pero no solo de este día sino de todo lo acontecido en estos últimos años intensos que hemos vivido”.

12 de Septiembre. El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y el presidente de la Cámara, Raúl Soto, anuncian que los partidos con representación parlamentaria ya habían concordado puntos de acuerdo para habilitar un nuevo Proceso Constituyente, entre estos, órgano 100% electo acompañado de expertos y criterio de paridad de género. 

Aprovechando el vuelito, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, confirmó lo que parecía un acuerdo en su cuenta de Twitter. “La suma de voluntades de los distintos partidos ha logrado encauzar democráticamente este nuevo proceso constituyente que tendrá un órgano electo, con independientes, pueblos originarios, paritario y con apoyo de expertas y expertos”, dijo. 

Presionados por sus bases, Chile Vamos se resta de una idea de acuerdo que no vería la luz en más de noventa días después. 

17 de Septiembre. El jefe de bancada de la UDI, diputado Jorge Alessandri, dice que Chile Vamos no se abrirá a un nuevo Proceso Constituyente si no se despejan ciertas cosas, por ejemplo, olvidarse del concepto Plurinacionalidad. Su par de la DC, Eric Aedo, dice estar de acuerdo. 

Octubre: la derecha pone la música

03 de Octubre. El presidente de la UDI, senador Javier Macaya, y la secretaria general del partido, María José Hoffmann, ponen varios reparos, casi al límite de condicionar un eventual acuerdo por un nuevo Proceso Constituyente, debido a que la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, dijo en el programa Tolerancia Cero de Chilevisión que el gobierno estudia introducir modificaciones al reglamento que regula el aborto en tres causales.

04 de Octubre. La mesa de negociaciones para un acuerdo constituyente incorporan a los jefes de bancada a las tratativas, siendo que originalmente estaba pensada para que participaran representantes de las directivas de partidos. Una forma elegante para incorporar a la jefa de los senadores DC, Ximena Rincón, y al subjefe del comité, Matías Walker. Ambos están prácticamente quebrados respecto a la mesa partidaria de la falange. 

06 de Octubre. La vocera de gobierno, Camila Vallejo, reconoce a The Clinic algunas aprensiones respecto a un eventual acuerdo: “Hay que resguardar que el Proceso Constituyente no se transforme en una reforma a la Constitución del 80 hecha por el Congreso”

08 de Octubre. En vista que las negociaciones constituyentes languidecen, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, intenta apurar la causa. “Se requiere despejar pronto el camino hacia una nueva Constitución”, dice en entrevista con Chilevisión. 

11 de Octubre. Desde la mesa negociadora constituyente trascienden 12 puntos elementales sobre las cuales se articulará un futuro acuerdo. Le llaman “las bases”, otros más entusiastas le llaman “bordes”. Entre estos, destacan que Chile es un estado “unitario y descentralizado”, un poder legislativo compuesto por dos cámaras, reincorporación del Estado de Emergencia dentro de los estados de excepción constitucional, entre otros. 

El concepto Plurinacionalidad, tan protagónico en el proceso pasado, ahora brilla por su ausencia. 

12 de Octubre. En entrevista con La Segunda, el ex vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, plantea una sugerencia: “Tiene que haber un acuerdo por una Constitución neutra”. Una sorpresa debido que anteriormente fue uno de los rostros del impulso refundacional del proceso rechazado en el Plebiscito de septiembre. 

13 de Octubre. El líder del Team Patriota, Francisco Muñoz -conocido en el mundo de los barristas como “Pancho Malo” y condenado en el pasado por cometer un homicidio-, participa como un referente político-social en la “mesa paralela” para un acuerdo constituyente, instancia donde coincide con los Republicanos, el Partido de la Gente, Amarillos por Chile, y algunos independientes de Chile Vamos.

 

En la misma jornada, el diputado del PDG, Gaspar Rivas, intenta participar de aquella instancia, pero a los minutos se descontrola y es expulsado a los gritos por el resto de los interlocutores.

14 de Octubre. El oficialismo -Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático- más la Democracia Cristiana, concuerdan un diseño de órgano constituyente: 134 miembros -nueve de ellos escaños reservados supernumerarios, y un comité de expertos nombrados por los partidos. Todo lo anterior con un mandato de seis meses. 

17 de Octubre. Los partidos con representación parlamentaria se reúnen para discutir el mecanismo que redactará una nueva Constitución. El senador y presidente de RN, Francisco Chahuán, reconoce no tener premura alguna para sellar un pacto: “vamos a darnos el tiempo necesario para llegar a ese acuerdo”.

25 de Octubre. Siguen las negociaciones constituyentes sin vislumbrar una posibilidad de acuerdo. Sin embargo, en esta fecha surge una idea que posteriormente será ratificada: la creación de un Comité de Admisibilidad, instancia pensada para hacer una suerte de “control preventivo” a las propuestas que se discutan en el órgano constituyente. En lenguaje deportivo: un árbitro…o VAR (Video Assistant Referee)

26 de Octubre. “Estuve contigo hace 10 minutos y no me dijiste nada. Diego, no me llamó nadie a tiempo”, gritó ofuscado Guillermo Ramírez (UDI), mientras que Diego Ibáñez (CS) se limitó a decir: “Sorry”.

Este diálogo fue registrado por La Tercera y ocurrió luego que el oficialismo cancelara unilateralmente un nuevo encuentro con Chile Vamos, sin que se les notificara. Lo anterior, debido a las diferencias entre las fuerzas aliadas al gobierno; Apruebo Dignidad estaba molesto con Socialismo Democrático por la disposición de este último bloque a reducir el tamaño del órgano constituyente. 

Noviembre: un acuerdo para los expertos

02 de Noviembre. La presidenta del Frente Regionalista Social Verde, Flavia Torrealba, afirma en El Mercurio que “el momento constituyente ya no existe”. La dirigenta del partido miembro de Apruebo Dignidad, sugiere la posibilidad de mejor concentrar los esfuerzos en implementar la agenda de gobierno. 

13 de Noviembre. Las negociaciones constituyentes avanzan a la velocidad de una yunta de bueyes. Por lo mismo, nuevamente se mete a la cancha el Presidente Gabriel Boric quien, en entrevista con T13, afirma: ““el momento constituyente sigue plenamente vigente y si no lo resolvemos, es una bomba de tiempo”. Advierte de paso la posiblidad cierta de que venga otra crisis de seguir en el marasmo. “Hagámonos cargo ahora de este tema”, agregó. 

22 de Noviembre. La mesa negociadora constituyente acuerda la creación de una comisión de expertos designada por los partidos para que propongan un mecanismo para la redacción del proceso constituyente. 

Amarillos, partido en formación liderado por el escritor Cristián Warnken y que apenas cuenta con un diputado (Andrés Jouannet), difunde un documento donde proponen que el órgano constituyente sea en su totalidad designado por el Congreso. 

23 de Noviembre. La oposición sigue en la dura con un órgano mixto y de acotada cantidad de miembros. Así lo reconoce el presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán: “no somos partidarios de un órgano 100% electo, siempre hemos hablado de expertos o un sistema mixto (…) Más de 50 (miembros) no tengo espacio, no tenemos espacio para ceder”. 

30 de Noviembre. La Tercera informa de una reservada cita entre el Presidente Gabriel Boric y el presidente de la UDI, senador Javier Macaya en La Moneda. Posterior a la inauguración de la estatua del ex Presidente Patricio Aylwin, ambos se fueron a Palacio a profundizar sobre las negociaciones. 

Ahí, esbozaron un diseño preliminar: un anteproyecto constitucional redactado por expertos designados, para que posteriormente pase al Congreso a objeto de que sea aprobado por 4/7 de ambas cámaras. Finalmente, el borrador que emane del Parlamento será sometido a un Plebiscito de Salida. 

RN y los sectores duros del gremialismo echaron por tierra esta posibilidad. 

Diciembre: nuevo proceso desde el Senado

06 de Diciembre. Versiones de la prensa especializada indican que ese día Amarillos, que con el correr de los días se habían abierto a que el órgano constituyente fuera mixto, se cerró completamente a la posibilidad de que el consejo fuera de 50 miembros electos. De lo contrario, harían campaña en contra. 

08 de Diciembre. El Partido Comunista realiza un Comité Central “extraordinario” para oficializar su postura ante los enredos de la negociación constituyente. La militancia PC, siempre tan hermética, ahora ve cómo circula entre los compañeros y compañeras un audio del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. 

Hay malestar, la fórmula mixta con expertos no les gusta nada y así lo confirma el jefe comunal: “La verdad es que no me siento solo si no firmamos un acuerdo que traiciona el mandato del pueblo que nos escogió y al que decimos representar”. El audio llega a manos de La Tercera y de ahí, Uber et Orbi

09 de Diciembre. Renovación Nacional, en tanto, sigue en la dura, durísimos. “Este presidente de partido no va a firmar ningún acuerdo que no sea una comisión mixta”, dice el presidente de RN, senador Francisco Chahuán. Dice la prensa seria que el cálculo que mantienen en Chile Vamos, es que con un número acotado de constituyentes, sólo beneficaría al oficialismo que iría en una sola lista, mientras que la oposición muy probablemente irían en tres elencos; una de Chile Vamos, otra de Republicanos y otra del PDG. 

En vista del callejón sin salida, ahora el oficialismo plantea públicamente la posibilidad de llamar a Plebiscito sólo para que la ciudadanía defina el mecanismo. 

12 de Diciembre. Caía la tarde de esta jornada y comenzó progresivamente a filtrarse lo que posteriormente se llamó el “Acuerdo por Chile”. Luego de casi cien días desde el triunfo del Rechazo en el Plebiscito de Septiembre, por fin los partidos con representación parlamentaria habían concordado un nuevo diseño constituyente. 

Ya en la noche, los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y su par de la Cámara, Vlado Mirosevic, leen los alcances del acuerdo. En síntesis: cincuenta constituyentes electos, más 24 expertos con derecho a voz y veto designados por el Congreso. Habrá criterio de paridad y su elección será bajo voto obligatorio. 

Además, el senador y presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorrre, hace catarsis en Cooperativa: acusa a Amarillos de boicotear las negociaciones constituyentes. 

“No tengo pruebas, pero lo que percibo es que Amarillos, como no tiene nada que perder -tiene un parlamentario, mucho poder mediático, financiamiento de grandes grupos económicos-, está jugando un poco a decir lo que la derecha tradicional no se atreve a decir”, acusa el parlamentario. 

13 de Diciembre. Cuando el acuerdo aún estaba en una incubadora, aparecieron los primeros pelos en la sopa. De esto se encargó el presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, quien alertó que el itinerario del acuerdo no calzaban con los tiempos para que el Servel actualizara el padrón electoral. 

Esto, pues el acuerdo estipula que en abril se elijan a los futuros consejeros constitucionales -así se llaman ahora-, siendo que la reforma constitucional podría ser despachada a ley recién a mediados de enero. Y por normativa, el Servel necesita de 140 días para elaborar un nuevo padrón de electores. 

“La vemos un poco difícil por los tiempos”, dice Tagle, quien sugiere correr en un mes todo el calendario que propone el acuerdo. 

Los principales matutinos dedican portadas a los actores claves del acuerdo; puros hombres, puras corbatas, pura testosterona. “La historia siempre la han escrito los hombres”, dicen las mujeres excluidas, que luego hicieron sus descargos en The Clinic

13 de Diciembre. En entrevista con Cooperativa, el presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, responde ante la pregunta del millón: ¿serán remunerados los expertos que participen en la redacción de una nueva Constitución? El diputado responde que no, que lo hacen ad honorem por genuino y conmovedor amor a la patria. 

El sentido común de la calle se pregunta: ¿Quiénes pueden estar casi un año trabajando sin remuneración a cambio? Pues bien, los que están forrados o los que cuentan con un fuerte mecenazgo detrás. 

14 de Diciembre. El Presidente Gabriel Boric recoge el punto anterior y llama a que se es pague a los expertos del acuerdo constituyente. “La remuneración del servicio público es condición esencial de la democracia, sino sólo podrían ejercerlo los ricos o quienes tengan mecenas. Nos aseguraremos de ello”, apunta el Mandatario en sus redes sociales. 

Pese a haber firmado el acuerdo, el partido Comunes -miembro de Apruebo Dignidad-  emite una declaración pública donde acusan que el acuerdo tiene “excesivos tutelajes”, por lo que “disputarán y mejorarán lo que sea necesario”. A este coro se suman voces del Partido Comunista como, por ejemplo, el senador Daniel Núñez; sí, firmaron el acuerdo, pero no estaría escrito en piedra.

15 de Diciembre. Desde Horizonte Ciudadano, la fundación de la ex Presidenta Michelle Bachelet, informan que la otrora Mandataria evaluará “en su momento” si participa del nuevo Proceso Constituyente, tal como se lo han solicitado desde su domicilio político, el Partido Socialista. 

Asimismo, El Mercurio publica una columna del presidente de Amarillos, Cristián Warnken, donde habla mucho de si mismo. “¿Qué hago yo aquí, me pregunto mientras recorro los largos pasillos de Congreso Nacional”, apunta. 

27 de Diciembre. Comisión de Constitución del Senado inicia la tramitación legislativa de la reforma constitucional que habilitará el nuevo Proceso Constituyente. Parece que el proyecto genera algunos reparos entre los parlamentarios: inicialmente recibe 140 indicaciones. 

En entrevista con radio Universidad de Chile, la ex presidenta de la Convención, Elisa Loncón, dice que el pasado Proceso Constituyente fue “el más completo y el más alto en discusión en materia democrática”. También afirma que el proceso actual es un “retroceso político” en materia indígena, básicamente por negar la plurinacionalidad. El Presidente Gabriel Boric dice que la académica “está equivocada”. 

28 de Diciembre. Asisten a la Comisión de Constitución los senadores Karim Bianchi (Independiente) y Rojo Edwards (Republicanos) Intentan impulsar indicaciones que, en la práctica, no tienen mucho espacio en la instancia legislativa, por lo reclaman: Edwards acusa un “montaje” y llega un minuto donde Bianchi se retira de la comisión. 

El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, echa mano a la metáfora futbolera: “Se fabricó una falta tipo Neymar que no corresponde a la realidad, se exageró con el objeto de generar un efecto mediático que no corresponde a la realidad. Me cargan los Neymar”. 

29 de Diciembre. La Comisión de Constitución del Senado despacha a Sala la reforma constitucional inspirada en el Acuerdo por Chile. En esencia, se extendió el cronograma inicial, acotando los tiempos del Servel para habilitar el nuevo padrón electoral; el 06 de Marzo se instala la Comisión Experta; 07 de Mayo elección de consejeros constitucionales, 07 de junio se instala el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad y el 17 de diciembre será el Plebiscito de Salida. 

La próxima semana deberá ser ratificado en el Hemiciclo del Senado por 4/7 de sus miembros. 


Notas relacionadas

Deja tu comentario