Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mapa Constituyente

28 de Julio de 2022

Salud, vivienda y educación en Mapa Constituyente: los derechos sociales en la propuesta de Nueva Constitución

Agencia Uno

En una alianza de Ladera Sur, The Clinic, Súbela y MiVoz, llega Mapa Constituyente, un programa de entrevistas donde te ayudamos a entender mejor las temáticas más relevantes del texto donde se propone una Nueva Constitución. En esta primera versión de Mapa Constituyente, conversamos sobre cómo llegaron a esta propuesta algunos derechos sociales como salud, vivienda y educación.

Por

Muchos fueron los derechos que la ciudadanía salió a exigir a las calles durante el estallido social en 2019. Salud, vivienda y educación fueron los más repetidos en la voz de las personas que estuvieron en la calle exigiendo cambios. Y fueron esos derechos sociales de los que hablamos en esta primera versión de nuestro programa Mapa Constituyente.

De cara al Plebiscito de Salida, que se llevará a cabo el 4 de septiembre y cuya participación será obligatoria, nuestro objetivo es poner sobre la mesa algunas herramientas para que emitas tu voto informado. En este caso, sobre cómo quedaron redactados los textos de algunos de los derechos sociales de la propuesta final de la Convención.

Macarena Lescornez, directora de The Clinic, y José María del Pino, editor de Súbela Radio, conversaron en este primer capítulo con la académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y de la Universidad Alberto Hurtado, Leslie Sánchez. La abogada debatió con Edgardo Riveros, ex subsecretario, ex diputado y actual académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Central.

Según Leslie Sánchez, estos derechos llegaron al texto porque fueron “una demanda constante y que se expresó con fuerza en las calles de Chile”. En sus palabras, ahí estaba “el núcleo del debate, sobre cómo se habían garantizado ciertos derechos por el Estado”.

Derecho a la salud

De acuerdo a Sánchez, la imposición de un Estado social y democrático de Derecho implica “un compromiso y deber distinto” al actual con la sociedad. Por eso, “el catálogo de derechos se vuelve tan importante, porque el Estado estaría obligado a garantizar estos derechos de una manera diferente”.

Respecto del Sistema Nacional de Salud consagrado en la propuesta de nueva Constitución, la académica sostuvo que ha sido una idea que ha estado sobre la mesa durante los últimos gobiernos. 

“Todo el pago de prestación va a ir a un fondo común, de carácter solidario, donde se van a pagar las prestaciones de todos y todas quienes conformamos la sociedad. En la esfera privada va a quedar reducida a la simple prestación de seguros de salud complementarios”, explicó.

Respecto de la implementación de este tipo de derechos, aseguró que se aplicará de manera paulatina, donde el Estado tendrá “que gastar los recursos en estos nuevos derechos y generar los recursos” para costearlos. Es por ello que implicará “tener que convivir con los privados durante un tiempo, yo creo, bastante largo”.

Según expuso Edgardo Riveros, los prestadores privados “no quedan fuera del sistema Nacional de Salud”. Y agregó a la discusión que “al 7% obligatorio que pagan las isapres, muchos tienen hoy que agregar algo más a la prima para poder ampliar la cobertura. No es un elemento del todo nuevo”.

Derecho a la vivienda

Otro de los derechos sociales que revisamos en esta instancia de Mapa Constituyente fue sobre el derecho a la vivienda. Consagrado en la propuesta como el derecho a la “vivienda digna y adecuada”, Sánchez sostuvo que sería una postura ilusa pensar que desde el 5 de septiembre la gente pueda exigir que se cumpla este derecho a cabalidad.

En sus palabras, hoy las personas tienen acceso a los subsidios habitacionales, los cuales entregan un monto de dinero para adquirir una propiedad, o a la entrega directa de viviendas sociales. Sin embargo, estas opciones no necesariamente logran cumplir con los estándares que necesitan las familias. Esto, ya sea por tamaño, ubicación o materialidad de la vivienda.

Así, para la académica, “este mandato lo que hace es ponerle al Estado un estándar diferente. Tanto en el otorgar la construcción de esta vivienda social o en subsidio habitacional, va a tener que considerar que, cuando esa persona vaya a materializar el derecho, esa vivienda sea digna y adecuada”.

El profesor Riveros, sin embargo, puso sobre la mesa otras materias en torno a este derecho. Al respecto, hizo un llamado a no generar expectativas que puedan “rebotar mal”. Respecto de los artículos, sostiene que “son demasiado reglamentarios, tienen demasiados elementos y adjetivos. La Constitución debiera ser una norma magra”.

Sobre la posible judicialización de este tipo de casos, el académico señaló que con la nueva interpretación de los recursos de protección, es posible que se lleve este tipo de normas a la Justicia. “El recurso de protección dejaba fuera una serie de derechos (…) hay que aterrizar todo esto que estamos hablando”.

Derecho a la educación

Finalmente, en materia de derechos sociales, en Mapa Constituyente ambos académicos debatieron en torno al derecho a la educación. Riveros sostuvo que la creación del Sistema Nacional de Educación va a implicar que el Estado juegue un rol mucho más activo. Sin embargo, “dependerá de cómo se legisla” en torno a ese tema.

Desde la otra vereda, la profesora Sánchez explicó que todavía falta ver cómo funcionan los Servicios Locales de Educación, que se están implementando paulatinamente, para ver si hay que hacer ajustes con el nuevo texto. “Como toda transformación institucional en Chile, implica dejar que las cosas pasen para ver si las podemos perfeccionar”.

Sin embargo, ambos académicos estuvieron de acuerdo con aspectos de reformas al texto. “Sí hay un espacio donde quedaron zonas grises es en el Sistema Político. Es el espacio constitucional más relevante. El tema de quórum es muy débil, quedamos a la deriva del Ejecutivo de turno (…) que puede ir algún día hacia un populismo”, dijo Sánchez.

Riveros explicó que el Sistema Político es un tema complicado, porque existe “un régimen presidencial por una parte, y tenemos un sistema nuevo de bicameralismo asimétrico por otro”. El académico, finalmente, cuestionó cómo se llevó a cabo la discusión en torno al tema.

Mapa Constituyente es una alianza de The Clinic con Mi Voz, Súbela y Ladera Sur, donde entregamos contenidos que nos permitan navegar por los debates que ha generado la propuesta de Nueva Constitución.

Notas relacionadas

Deja tu comentario