Mundo
7 de Diciembre de 2022De su parecido al «Fujimorazo» hasta una «alerta» a la política chilena: Analistas desmenuzan la crisis de Perú tras «autogolpe» de Pedro Castillo
Tras disolver el Congreso, el Mandatario peruano fue destituido y reemplazado en su cargo por Dina Boluarte. Aquí, diversos expertos en estudios internacionales reconocen cuáles son las principales características de la crisis política que viven nuestros vecinos del norte.
Compartir
Han sido horas extremadamente movidas en nuestro país vecino del Perú. Después que el expresidente Pedro Castillo decretara el cierre del Congreso de ese país, toque de queda y una reorganización del Estado, el legislativo reaccionó aprobando una moción vacancia y destituyó al Mandatario.
Las últimas informaciones señalan que Castillo fue detenido por la Policía y está recluido en la prefectura de Lima. Por su parte, el Congreso ya nombró a Dina Boluarte como la nueva Presidente de la República.
En nuestro país ya han surgido diversas reacciones desde el mundo de la política exterior. Cancillería señaló en un comunicado que “lamenta profundamente la situación política que está viviendo la República del Perú, y confía en que esta crisis que afecta a un país hermano se pueda resolver a través de mecanismos democráticos y el respeto al Estado de Derecho”.
Además, hizo un llamado a que se respeten los derechos humanos y reafirmó su compromiso con la democracia y el diálogo como “el camino para superar este conflicto”. The Clinic contactó a diversos analistas internacionales que explican las principales claves de estos hechos.
¿Se parece al autogolpe de Fujimori?
El 5 de abril de 1992, el entonces presidente de Perú, Alberto Fujimori, disolvió el Congreso e intervino el Poder Judicial, tanto como todas las otras principales entidades autónomas de la República. Acciones que se realizaron con el respaldo de las Fuerzas Armadas.
Hasta antes de que el Comandante General del Ejército, Walter Córdova, renunciara a su cargo la tarde de este miércoles, para la académica de la Universidad de Chile especialista en la historia de Perú, Paz Milet, este procedimiento de Castillo cumplía condiciones “muy similares” al de Fujimori.
Pero ese punto es fundamental en la categorización. “Técnicamente, un autogolpe se ejecuta cuando un Presidente cierra el Congreso con ayuda de las FF.AA. Ahora, la renuncia del Comandante General quiere decir que no hay un apoyo, por lo que es noticia en desarrollo”, precisa Gilberto Aranda, Doctor en Estudios Internacional.
Quizás en eso radica su actual detención. Javiera Arce, cientista política de la Red de Politólogas y estudiante del PhD del Institute of the Americas de la Universidad College London, sostiene que Castillo “está solo y está yendo contra las leyes. Fue muy apresurada su decisión de cerrar el Congreso, y al final el ejército se puso detrás del legislativo”.
Economía, partidos e inestabilidad
Arce agrega que nuestro país vecino tiene una particularidad en su funcionamiento. “La política funciona por un carril, y la economía y el resto del país funcionan por otro. Entonces esto no tiene impacto tan fuerte, por ejemplo, como Argentina en la inflación, en la deuda, etc. Es una economía mucho más sólida que los otros países vecinos”, explica.
Aranda añade que es “impresionante que Perú tiene crisis políticas super profundas y al mismo tiempo crece (…) han hecho de la inestabilidad una narrativa política de subsistencia”. Por otra parte, agrega que hay que poner especial atención en las posturas de dos figuras políticas fundamentales: Verónika Mendoza y Antauro Humala.
La primera es la líder del Frente Amplio peruano, sector de izquierda que, si bien apoyó a Castillo en la elección, criticó a su actuar durante este miércoles tildándolo de “golpe de estado”. El hermano del expresidente Ollanta Humala, por su parte, es un ex militar que salió en libertad hace algunos meses después de cumplir su pena por el Andahuaylazo, un sangriento motín que realizó en 2005 contra el gobierno de Alejandro Toledo. Antauro ha adquirido gran influencia en el país con radicales ideas, tales como la revaloración de la raza cobriza; tener un estado que abarque territorio Inca, incluyendo parte de Bolivia; y la nacionalización de las empresas.
A juicio de Milet, Perú pasa por un periodo de inestabilidad política que “no es comparable” con otros países de la región. “En su caso casi no hay partidos políticos. Son muchos movimientos coyunturales, partidos que se turnan para elecciones específicas (…) tienen un sitema político muy fragmentado y atomizado”.
Alerta para Chile y política exterior
Una visión distinta tiene Javiera Arce. “Hace rato ya se viene hablando de una peruanización de la política chilena y en realidad de toda América Latina. Cada vez tenemos mas fragmentación, estamos más proclives a la política de los independientes. Yo creo que lo que hay que hacer es tomar lecciones para no repetir el camino de Perú”, advierte.
“Es un llamado de atención. Pero hay otra cosa: este marco institucional lo dejó hecho Fujimori, entonces también hay que poner atención a los autócratas, la gente que va a asumir el poder y los cambios que se tengan para analizar”, agrega.
Alejandra Márquez, analista internacional del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, comenta el hecho de la reunión que sostuvo el Presidente Boric con Castillo el pasado 29 de noviembre. “Una cosa son las relaciones de política exterior pero otra cosa es lo que pase o el respeto a las instituciones dentro de un país y la no injerencia de un país dentro de otro”, dice.
Así, señala que “lo más seguro es que quizás las relaciones en materia de política exterior queden un poco en pausa. No obstante, hay que esperar el nuevo proceso político, sobre todo para ver cómo se continua con esta agenda de cooperación, la cual había evidenciado ciertos avances”.