
Investigación
3 de Junio de 2025Fiscalía acorrala a ministros Matus y Letelier por tráfico de influencias: no se inhabilitaron en causas donde participaron quienes los apoyaron en sus nombramientos
Bajo completo sigilo la Fiscalía Regional de Valparaíso ha avanzado en la indagatoria por tráfico de influencias en el Poder Judicial. Un informe de la Corte Suprema que ya está en poder de la fiscal Claudia Perivancich indica que se detectaron dos causas en las que el ministro Jean Pierre Matus no se inhabilitó a pesar de que entre los intervinientes aparecía el abogado Luis Hermosilla, el mismo que fue clave para su llegada al máximo tribunal. En paralelo, la misma fiscal interrogó como imputada a María Teresa Letelier, quien apoyó en seis ocasiones al exjuez Juan Poblete, el mismo que desplegó un intenso lobby para apoyar a Letelier en su postulación a la Suprema. La ministra autorizó el levantamiento de su secreto bancario.
Por Nicolás SepúlvedaCompartir
Jean Pierre Matus, ministro de la Corte Suprema desde octubre de 2021, saltó a las portadas de los diarios en marzo del año pasado cuando se reveló el rol que tuvo el abogado Luis Hermosilla en su arribo al máximo tribunal. Matus inicialmente negó tener conversaciones por chat con Hermosilla, y su versión se derrumbó cuando Ciper publicó el contenido de los chats.
De ahí en adelante comenzó a ser investigado por el Ministerio Público. El hecho de que un ministro de la Corte Suprema negara conversaciones que sí existían también generó revuelo político. En la Cámara de Diputados estuvo a punto de avanzar una acusación constitucional en su contra, la que no se aprobó por dos votos. Entre quienes no apoyaron la acusación aparecen los actuales candidatos presidenciales del oficialismo Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS).
Lo que hasta ahora era desconocido es que una investigación penal del Ministerio Público, comandada por la Fiscal Regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, tiene su foco puesto sobre el ministro Matus, a quien indaga por el delito de tráfico de influencias.
En esa misma investigación también aparece en calidad de imputada la ministra María Teresa Letelier, quien también fue ayudada por Luis Hermosilla para lograr un cupo en la Corte Suprema.
La causa judicial se nutre de la información que ha aparecido en registros de Whatsapp de dos teléfonos celulares. El primero es el de Luis Hermosilla, y el segundo el del exjuez Juan Poblete, cuyo celular fue requisado en una indagatoria por su autorización a interceptaciones ilegales del Ejército a denunciantes de corrupción y al periodista Mauricio Weibel.
En los chats aparecieron pistas de influencias indebidas de abogados externos a las cortes, como Hermosilla, para influir en nombramientos. No solo de ministros de la Suprema y las cortes de apelaciones, sino también de otros cargos como notarios y conservadores de bienes raíces.
A inicios de abril pasado la Corte Suprema remitió un informe a la Fiscalía de Valparaíso donde se revela que el ministro Matus no se inhabilitó en dos causas judiciales donde Hermosilla figuraba como interviniente.
Y durante la declaración de la ministra Letelier como imputada, realizada el 24 de abril pasado, la fiscal Perivancich le preguntó por qué ella favoreció al exjuez Poblete en seis ocasiones. Primero ante los sumarios que enfrentó Poblete al interior del Poder Judicial, y luego en la causa donde aparece como imputado por autorizar interceptaciones telefónicas ilegales.
En 2021 Poblete desplegó gestiones para ayudar a la ministra Letelier a obtener su cupo en la Corte Suprema durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera. Existen chats entre Poblete y el actual alcalde de Santiago, Mario Desbordes (RN) donde se evidencian esas gestiones. Además, The Clinic reveló que Hermosilla también jugó un rol en su nombramiento.
La pista de esa historia apareció en el registro de chats entre Luis Hermosilla y Mario Carroza, también ministro de la Suprema (vea aquí reportaje “Los chats de Luis Hermosilla con Mario Carroza, ministro de la Corte Suprema: “Nuevamente quedo comprometido”).
En entrevista con The Clinic, la ministra Letelier aseguró que “Mario Carroza, que es amigo mío y que conoce bastante a Luis Hermosilla, me dijo un día que Luis Hermosilla le había dicho que él podía ayudarme en mi nominación, y que quería hablar conmigo (…) Él me dijo que tenía contactos y que me podía ayudar, y yo le dije ‘yo le agradezco cualquier ayuda que usted me pueda dar para ser yo la persona nominada’. Esa fue toda la conversación, porque él no estuvo más de 10 minutos en mi casa”.
Cuando la ministra Letelier declaró ante los fiscales, aceptó levantar su secreto bancario. Por eso el Ministerio Público ya envió oficios a bancos como el Scotiabank y Consorcio para obtener el detalle de sus transferencias, depósitos y otros movimientos bancarios.
La investigación de la fiscal Perivancich también alcanza a otros ministro vigentes y retirados del Poder Judicial, como Mario Carroza, Antonio Ulloa y Lamberto Cisternas, además de notarios Francisco Leiva, Patricia Manríquez y Patricio Corominas.
Las seis veces en que Letelier apoyó a Poblete
La ministra María Teresa Letelier ha jugado un rol estelar en la discusión respecto de las inhabilidades en el Poder Judicial. Ella figura en conversaciones por chats del exjuez Juan Poblete, y también de Luis Hermosilla. Ambos realizaron gestiones para que Letelier arribara a la Corte Suprema en 2021.
El 24 de abril pasado, a las 13:30, Letelier declaró como imputada ante la Fiscal Regional Claudia Perivancich, y ante el fiscal Claudio Rebeco, jefe de la Unidad Anticorrupción del Ministerio Público en Valparaíso.
Ese día la ministra Letelier repitió lo mismo que le había dicho a The Clinic un mes antes: que conoció a Luis Hermosilla por intermedio del ministro Mario Carroza, que Hermosilla le ofreció apoyo en una reunión que tuvieron en su casa, que luego comió con Carroza y Hermosilla en un restaurante de Vitacura para agradecer las gestiones y que Hermosilla nunca le pidió un favor (vea “María Teresa Letelier, ministra de la Corte Suprema: ‘El sistema de nombramientos no se va a modificar jamás, porque al Senado no le interesa que se reforme’”).
Sobre su relación con Hermosilla, le dijo a los fiscales que “un día Mario Carroza me dijo que había hablado con Luis Hermosílla y que estaba haciendo gestiones por mi nombramiento y que iba bien encaminada. Al tiempo después me llamó el Presidente Sebastián Piñera para informarme que me había nominado”.
También dijo cosas nuevas. Para la fecha de su declaración el Ministerio Público tenía identificadas seis actuaciones de la ministra Letelier que podrían haber beneficiado al exjuez Juan Poblete, a quien dijo conocer hace más de 40 años.
En junio de 2021 el pleno de la Corte Suprema dispuso abrir un sumario en contra del entonces ministro Juan Poblete, quien presentaba un abultado atraso en la redacción de fallos. Esa vez la ministra Letelier propuso que primero se solicitara un informe al juez. Luego, en agosto de 2021 se decidió que la Corte de La Serena indagara responsabilidades disciplinarias de Poblete, y la fiscalía sospecha que Letelier lo alertó de esa decisión.

A inicios de 2022 la ministra estuvo por rebajar la suspensión de cuatro meses que la Corte de Antofagasta le había impuesto al entonces ministro Poblete. Y en la misma fecha ella estuvo por rechazar la apertura de un cuaderno de remoción para Poblete. Hay más.
En junio de 2022 Letelier votó por rechazar una queja disciplinaria que se había presentado contra Poblete. En junio de 2023 estuvo por anular una sentencia de la Corte de Santiago que había declarado inadmisible un recurso de Poblete en la investigación por la autorización de los pinchazos telefónicos del Ejército, y en el mismo mes votó a favor en otra decisión de la Suprema que acogió un amparo presentado por Poblete.
A todas las preguntas sobre si ella le filtró a Poblete las decisiones que tomaba la Suprema y que lo afectaban, su respuesta fue la misma: “No lo recuerdo. Yo creo que no, pero no voy a ser categórica porque no lo recuerdo”; “Respondo lo mismo que ya le dije. No lo recuerdo. Ni siquiera sé si estuve en ese pleno”.
También repitió respuestas cuando los fiscales le preguntaron si en todas las decisiones que tomó, y los votos que emitió que podrían haber beneficiado a Poblete, no consideró que debiera haberse inhabilitado.
“He conocido como ministra de la Corte Suprema situaciones que afectaban a Juan Antonio Poblete en temas disciplinarios y conocí de un amparo en el caso Topógrafo en que tiene calidad de imputado. Nunca me sentí inhabilitada. No tenía causal de implicancia ní tampoco, en mi concepto causal de recusación, pues si bien tenía una relación de amistad y afecto con JAP en la parte laboral, no tengo una amistad de estrecha familiaridad con él”, fue una de sus respuestas.
Otra: “Nunca sentí que perdí la imparcialidad al resolver los distritos asuntos que le concernían a Juan Antonio Poblete”.
Cuando le consultaron por su decisión ante los recursos de amparo presentados por la defensa de Poblete, donde votó alineada con sus intereses, reiteró que ella consideró que no había conflicto de interés.
“Antes de la vista del amparo, y por tratarse de una cuestión jurisdiccional, le advertí a los otros miembros de la sala que tenía un vínculo de amistad y afecto con Juan Antonio, imputado en esa causa. Me preguntaron si yo de sentía inhabilitada para conocer del caso y yo le dije que no, pues la verdad nunca he sentido que mi imparcialidad como jueza haya estado en entredicha. Me señalaron que si no me sentía inhabilitada podía entrar en la causa”, declaró Letelier.
Actualmente existen dos vías para que un ministro de la Suprema se inhabilite en una causa. La primera es voluntaria, y la segunda es que alguna de las partes en conflicto en la causa presente una recusación en contra del juez. Así lo detalló también Letelier durante su declaración.
“Hay jueces corno el ministro Jean Pierre Matus que firmó, al asumir el cargo, un listado de inhabilidades declaradas, pero eso no es una obligación. Es voluntario. Yo no he firmado ninguna lista de inhabilidades. Sólo me inhabilitaba respecto de Carabineros cuando era profesora de esa institución y también con dos Bancos en los que tenía créditos vigentes (…) En general, el relator que conoce de esas inhabilidades resuelve anticipadamente esos casos. En los otros casos, el propio ministro, antes de la vista, al revisar la tabla, determina si se siente inhabilitado (…) Además, las partes, pueden recusar al juez y todo ello está debidamente reglado”, declaró la ministra Letelier.
Los fallos de Matus
Un informe firmado por Jorge Saez San Martín, secretario de la Corte Suprema, fue enviado a la Fiscalía de Valparaíso el pasado 1 de abril. Allí se informa que se hallaron dos causas en las que intervino el ministro Jean Pierre Matus y donde aparecía Luis Hermosilla como interviniente. Ambas en la sala penal de la Suprema.
“Junto con saludarla, por medio de la presente, doy respuesta a su oficio de 28 de noviembre de 2024 por el cual se pide información de la integración del ministro Jean Pierre Matus Acuña en causa patrocinadas por el abogado Luis Hermosilla”, comienza el informe al que The Clinic tuvo acceso.
La consulta de la fiscalía aborda el periodo comprendido entre el 19 de octubre de 2021 —cuando Matus asumió como ministro del máximo tribunal— y agosto de 2024, mes en que Hermosilla fue formalizado e ingresó a cumplir prisión preventiva en Capitán Yáber.
“Revisado el sistema computacional, solo hemos encontrado resoluciones emanadas de la Segunda Sala en que se produce la coincidencia indicada en su oficio”, señaló el secretario de la Suprema en el informe que allegó a la indagatoria del Ministerio Público.
Las dos causas están relacionadas con acciones judiciales que emprendió el segundo gobierno de Sebastián Piñera, en el que Luis Hermosilla ejerció como asesor del Ministerio del Interior. Ambas causas aparecen como “reservadas” en la base de datos pública del Poder Judicial.

La primera se relaciona con la indagatoria sobre Francisco Solar, el militante anarquista condenado por el envío de bombas a personajes públicos como el exministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Hermosilla fue el abogado del gobierno de Piñera que tuvo a su cargo esa causa, según consta en los informes de cumplimiento que el abogado entregó a Interior cuando trabajaba para La Moneda.
La defensa de Francisco Solar recurrió a la Corte Suprema para anular la condena de 86 años de cárcel que pesa en su contra y que fue dictaminada por el 6° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago. La sala penal de la Suprema consideró que esa materia no era de su competencia, y envió el recurso a la Corte de Apelaciones de San Miguel (donde el recurso fue rechazado). El ministro Matus firmó la resolución del 2 de enero de 2024.
La segunda causa en la que Matus fijó postura, y en la que Hermosilla aparece como interviniente, es la que determinó que el comunero mapuche Fidel Tranamil fue responsable del asesinato del cabo de carabinero Eugenio Nain.
La defensa de Tranamil también buscó anular la sentencia de 32 años que pesa sobre su representado por el asesinato del policía. La Corte Suprema decidió el 16 de enero de 2024: el recurso estaba fuera de su competencia y lo envió a la Corte de Apelaciones de Temuco, donde fue rechazado.
El ministro Matus también ha sido indagado por la Fiscalía Regional Oriente de la Región Metropolitana, donde se investiga la causa madre del caso Hermosilla. Allí sus chats con Luis Hermosilla llamaron la atención, debido a que evidencian que Matus participó junto al abogado en la defensa de Andrés Chadwick cuando fue acusado constitucionalmente en 2019, y por las gestiones de Hermosilla para que Matus llegara a la Suprema en 2021.
Según evidenció esa indagatoria, pagos relacionados a Jean Pierre Matus por su colaboración en la defensa de Chadwick —antes de que integrara la Corte Suprema—, fueron financiados con fondos de Factop, el factoring de la familia Sauer que está investigado por estafa, infracción a la Ley de Mercado de Valores y uso de facturas falsas.
Matus recibió $14 millones por su trabajo durante la defensa de Chadwick, además de coordinar el pago de 25.000 euros para el penalista alemán Kai Ambos, quien envió un informe en derecho que se utilizó para la defensa del exministro del Interior ante el Congreso.
Matus ha estado en el foco público durante las últimas semanas debido a su rol en el proceso donde el Servicio de Evaluación Ambiental solicitó a la Suprema retrotraer decisiones judiciales que podría dar curso al proyecto de Minera Dominga. Allí Matus aparece como redactor del fallo, que actualmente está en acuerdo, a pesar de que él mismo declara su inhabilidad con respecto al abogado Marcelo Castillo, quien ha representado los intereses de la minera. Organizaciones ambientales y el propio SEA solicitaron que se inhabilite.
El ministro Matus no respondió las preguntas que le envió The Clinic a través de la Dirección de Comunicaciones del Poder Judicial.