Nacional
30 de Diciembre de 2021Economistas responden a Dipres por PGU: “No es solución si no conlleva responsabilidad fiscal”

"No es solución si no conlleva responsabilidad fiscal. Un gesto mínimo del Gobierno sería que gastos e ingresos vayan en un solo proyecto, como en la ley corta", indica la carta firmada por expertos en economía.
Los economistas, Andrea Repetto, Eduardo Engel, Rodrigo Valdés y José de Gregorio, respondieron a la defensa que hizo la directora de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Cristina Torres, sobre el proyecto de Pensión Garantiza Universal (PGU).
Torres contestó a los expertos, que ya habían expresado sus dudas en primera instancia en una carta publicada por El Mercurio.
Esta carta de Repetto, de Gregorio, Valdés y Engel cuestionando el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal. (El Mercurio 28.12.2021) pic.twitter.com/UmrvmkZ8kG
— Iván Navarro (@ivannavarroe) December 28, 2021
Ante los cuestionamientos, Torres dijo: “La responsabilidad fiscal es tarea de todos y el eje central de esta administración ha sido su resguardo”. Además, puso en duda los planteamientos de los expertos diciendo que “no es prudente confundir conceptos técnicos”.
La respuesta de los expertos
Ante los dichos de Torres, los economistas de centroizquierda plantearon nuevamente las críticas al financiamiento de la PGU, a través de otra carta enviada al mismo diario.
En la misiva, los economistas agradecieron la respuesta de la directora de Presupuestos, aunque acusaron que no se hizo cargo del tema de fondo.
“El Gobierno ingresó al Congreso proyectos de gasto y financiamiento separados, arriesgando a que solo se apruebe el gasto”, indica la misiva, en la que se agrega: “No explica por qué el país puede ahorrar menos en el Fondo de Reserva de Pensiones cuando este tiene por objeto apoyar el financiamiento futuro de las obligaciones fiscales en pensiones.”.
La carta, que establece tres puntos de debilidad en la propuesta, expone por último la complicación de las provisiones comprometidas del Presupuesto.
“La directora alude a provisiones comprometidas en el Presupuesto 2022 y el programa financiero para 2023-2026. ¿Reflejan esas provisiones el proyecto previo (ley corta) del que no se aprobó el gasto y tampoco su financiamiento?”, cuestionaron los expertos.
“Estamos de acuerdo con la directora en que enfrentar el problema de pensiones es urgente. Pero no es solución si no conlleva responsabilidad fiscal. Un gesto mínimo del Gobierno sería que gastos e ingresos vayan en un solo proyecto, como en la ley corta”, cerraron.