Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mapa Constituyente

29 de Julio de 2022

Sistemas de Justicia en Mapa Constituyente: Cómo funcionaría el Poder Judicial según la propuesta de Nueva Constitución

Agencia Uno

En una alianza de Ladera Sur, The Clinic, Súbela y Mi Voz, llega Mapa Constituyente, un programa de entrevistas donde te ayudamos a entender mejor las temáticas más relevantes del texto final de la Nueva Constitución. En esta nueva entrega de Mapa Constituyente, conversamos sobre cómo funcionaría la Justicia en nuestro país de aprobarse el texto emanado desde la Convención.

Por

Uno de los temas que más dio que hablar durante la discusión dentro de la Convención fue el Poder Judicial. Que si un único sistema, que si sistemas paralelos, que si era necesario darle más independencia a los jueces o no. Para aclarar un poco este complicado debate, en esta entrega de Mapa Constituyente conversamos sobre cómo quedó finalmente la Justicia en la propuesta de Nueva Constitución.

De cara al Plebiscito de Salida, que se llevará a cabo el 4 de septiembre y cuya participación será obligatoria, nuestro objetivo es poner sobre la mesa algunas herramientas para que emitas tu voto informado. En este caso, sobre cómo funcionaría nuestro sistema judicial de aprobarse el texto final emanado desde la Convención.

Macarena Lescornez, directora de The Clinic, conversó en este capítulo con el director de la Fundación Pacto Social, el abogado Alejandro Fernández, y con el coordinador del Observatorio Nueva Constitución, el abogado constitucionalista Tomás Jordán.

¿Sistemas de Justicia?

De acuerdo con Alejandro Fernández, es muy relevante que este nombre esté en plural, puesto que existirá más de un sistema: el nacional y el indígena. Además, explicó que también cambió la jerarquía de esta estructura judicial, por lo que es un cambio muy profundo al sistema que conocemos.

Sin embargo, algunas instituciones seguirán funcionando de una manera muy parecida a como lo hacen actualmente. Una de ellas será la Corte Suprema, que además tendrá como misión dirimir las impugnaciones del Sistema de Justicia Indígena.

En palabras de Tomás Jordán, “es un cambio relevante”. “Si nosotros miramos el texto, la división de poderes sigue existiendo. La Convención hizo una innovación, porque no va a haber un solo Sistema de Justicia. Por eso la s final no es menor”, dijo.

Además, el académico apuntó que estos sistemas implican una interacción entre ellos. “Por la naturaleza de lo que se está creando, que hay distintos sistemas que conviven, es que hay que crear este nombre”, señaló.

Los ajustes a las normas

Hablando sobre estos Sistemas de Justicia, los profesores conversaron en Mapa Constituyente sobre los ajustes que habrá que hacer en las leyes y normas con este nuevo concepto. Esto, claro, si en septiembre se aprueba la propuesta de Constitución. 

Para Fernández, “las consecuencias de lo que estamos conversando significarían cambios como al Código Orgánico de Tribunales”. Sin embargo, sostiene que tiene dudas “sobre cómo se aplicarían los Sistemas de Justicia Indígena”. Esto, ya que, “para tener garantías procesales” los procedimientos deberían ser escritos.

Como solución, el académico piensa que pueden haber “dos alternativas. Una donde simplemente se aplican las costumbres del pueblo indígena determinado, que deja un espacio ambiguo, versus otra haciendo leyes especiales, como la Ley Pascua”.

Para Jordán, existen dos niveles de los cuales deberemos hacernos cargo si la ciudadanía opta por aprobar la propuesta. “Uno, todo lo que conocemos más o menos se mantiene, como los tribunales civiles. Si se aprueba, todo va a seguir con cierta normalidad. Lo que pasa es que se crea otro tipo de tribunales. Es un mandato al legislador para que estas innovaciones constitucionales se ejecuten”.

Además, respecto de los tribunales de Justicia Indígena, el académico sostuvo que implica “reconocer la costumbre propia de los pueblos para que solucionen ellos sus problemas jurídicos”. Asimismo, señaló que se requerirá de legislación específica para funcionar, la que puede hacerse de manera “general, para definir los ámbitos” donde operará.

Sin embargo, considerando la falta de costumbre de escritura entre los pueblos originarios, el abogado explicó que es posible que esta normalización sea sólo una ley general. Esta sería aplicada por cada pueblo indígena, siempre dentro de lo que diga la Constitución y las leyes. Asimismo, indicó que será el legislador quien determine cómo se aplicará esta diferenciación de Sistemas de Justicia.

Consejo de la Justicia

Dentro de la conversación que se dio dentro de esta entrega de Mapa Constituyente, también estuvo el tema del Consejo de la Justicia. Este órgano será una entidad autónoma y estará a cargo del nombramiento de jueces y juezas. Además, deberá hacerse cargo de la gestión, formación y disciplina del Sistema Nacional de Justicia.

Según explicó Jordán, es la propia Asociación de Magistrados la que lleva promoviendo la creación de esta entidad muchos años, “porque pretende garantizar la independencia de los jueces”.

Esto, ya que “para que un juez haga carrera, depende principalmente de que sus fallos sean más o menos coherentes con los tribunales superiores. Su jefe los evalúa y permite o no su carrera judicial”. Para los jueces y juezas, dice, “es atentatorio contra su propia independencia, porque la libertad de fallar con imparcialidad es lo que arma el Poder Judicial”.

Con la creación de este Consejo de la Justicia, explicó el abogado, se recoge esta demanda. Para Fernández, incluso esto terminaría con el nombramiento a dedo desde el Gobierno de muchos jueces y el lobby que esto provoca.

El director de la Fundación Pacto Social, además, puso sobre la mesa el concepto de “revisión integral”, el cual en sus palabras podría implicar más problemas políticos. “Así como se politiza hoy día, el riesgo es real” de afectar la independencia judicial, insistió.

El fin de los recursos de protección

Finalmente, en torno a los Sistemas de Justicia, en Mapa Constituyente ambos académicos debatieron en torno al fin de los recursos de protección como los conocemos. De acuerdo con Fernández, lo que no hace sentido es que salgan de la Corte de Apelaciones. “Para qué arreglar las cosas que funcionan bien”, increpó.

“El modelo de recurso de protección ha sido un modelo que funciona. Hoy puede ir cualquier ciudadano al que le estén afectando un derecho y se resuelven en corto plazo. A mí me parece que pasarlos a los tribunales civiles puede generar mucho más colapso todavía”, señaló.

Por su parte, Jordán expuso que hoy hay muy pocos derechos que se tutelan, mientras que en el texto propuesto se abarcan todos los derechos bajo este tipo de recursos.

El desafío, de acuerdo con el abogado, es que “tengas un mejor estándar de admisibilidad de los recursos. Hoy todo entra, salvo excepciones muy puntuales. Sería, procesalmente hablando, un poquito más exigente para que, en esta apertura, se produzca un filtro de entrada”.

Mapa Constituyente es una alianza de The Clinic con Mi Voz, Súbela y Ladera Sur, donde entregamos contenidos que nos permitan navegar por los debates que ha generado la propuesta de Nueva Constitución.

Notas relacionadas

Deja tu comentario