Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Mapa Constituyente

8 de Agosto de 2022

Nueva Generación de Derechos en Mapa Constituyente: cuáles son y cómo se aplicarían según la propuesta de Nueva Constitución

Agencia Uno

En una alianza de Ladera Sur, The Clinic, Súbela y Mi Voz, llega Mapa Constituyente, un programa de entrevistas donde te ayudamos a entender mejor las temáticas más relevantes del texto final de la Nueva Constitución. En una nueva entrega de Mapa Constituyente, conversamos sobre algunos derechos de nueva generación que se incluyeron en el texto emanado desde la Convención.

Por

Durante la Convención se discutieron una gran cantidad de garantías constitucionales, algunas que incluso eran desconocidas para la mayoría de los ciudadanos. Para entender mejor este tema, en esta entrega de Mapa Constituyente conversamos sobre esta “nueva generación” de derechos.

Macarena Lescornez, directora de The Clinic, y José María del Pino, editor de Súbela Radio, conversaron en este capítulo con Leonardo Moreno, abogado y responsable país de Fundación Avina, y con José Antonio Ramírez, Doctor en Derecho y académico de la Universidad de O’Higgins.

Qué entendemos por nueva generación de derechos

Según explicó Leonardo Moreno, el concepto de “generación” de derechos se “ocupa en estudios de Derecho para poder explicar los momentos en los cuales surgen los derechos humanos”.

A grandes rasgos, en el mundo se reconocen tres etapas. La primera generación surge con los procesos independentistas del siglo XVIII, y se entienden como los derechos civiles y políticos de carácter individual. La segunda generación son los económicos, sociales, y culturales y surgen a inicios del siglo XX.

Finalmente, la tercera son los denominados “derechos de los pueblos” o “derechos de solidaridad”, y surgen desde la mitad del siglo XX en adelante. Son aquellos derechos colectivos, como el derecho a la paz, a un medioambiente libre de contaminación o al desarrollo.

Son precisamente estos últimos derechos los que se incluyeron en la propuesta de Constitución.

Respecto de su consagración y protección, Ramírez explicó que “Chile estaba en deuda” respecto de estas garantías. Así, “este texto toma esa deuda de 40-50 años que otros países desarrollados y democráticos sí tienen, y agrega, además, una tercera y cuarta generación”.

“Esa tercera y cuarta generación son los derechos novedosos que otros países recién están incorporando”. Uno de ellos, por ejemplo, es el de la diversidad neurológica. “Esta Constitución se preocupa de estos ‘sectores’ que tienen formas diferentes de desarrollarse, para que estén en igualdad de oportunidades”, dijo.

Qué se podrá exigir

Uno de los temas principales que tocaron en esta edición de “nueva generación” de derechos en Mapa Constituyente fue también lo que se podrá exigir al Estado si se aprueba la propuesta de la Convención.

En palabras de Moreno, “todas las Constituciones son distintas en poesía. Hay que bajarlo a la prosa. Cómo eso, que está establecido como derechos fundamentales, se baja a la práctica”.

El abogado sostuvo que hay un par de temas técnicos importantes para que se puedan aplicar. “La configuración jurídica, cómo se baja ese derecho a algo concreto,” necesita definir de qué estamos conversando en base a los parámetros de la comunidad Internacional.

Con eso, “tenemos que irnos a la esencia del derecho, (que) es lo que el Estado tiene que satisfacer, a través de sí mismo o a través de un tercero. Esa satisfacción debe tener ciertos estándares, que también están fijados por la comunidad internacional: el acceso, la calidad, la asequibilidad”.

Finalmente, el experto explicitó que hay que ver cómo se garantizan estos derechos desde cuatro puntos de vista. “Uno es normativo, hay que bajarlo a normas concretas. Segundo, tienes que tener institucionalidad. Tercero, lo programático y, por último, lo financiero: cómo vas a pagar todo esto”.

La capacidad del país de hacerse cargo de estos derechos

La “nueva generación” de derechos trae, por supuesto, la duda de si Chile es capaz de hacerse cargo de su aplicación, tema que los académicos discutieron en esta versión de Mapa Constituyente.

Según dijo Ramírez, Chile tiene uno de los ingresos per cápita más altos de la región, aunque de acuerdo a la OCDE es uno de los países más desiguales del mundo. Por eso, el surgimiento de la inquietud constitucional “vino desde el estallido social”, sostuvo.

“Por eso esta propuesta establece un progresivo avance a través de leyes en que la Constitución ordena y el Presidente de la República envíe proyectos de ley al Congreso. Estamos hablando de años, a través de normas transitorias y normas permanentes para que Chile vaya llegando a parámetros internacionales”, explicó.

De esta manera, el derecho al deporte, el derecho al ocio o los derechos de diversidad sexual implican “que hay una preocupación en la Ley de Presupuesto que año a año se aprueba. Esto obliga a que la Ley de Presupuesto le dé, progresivamente, con responsabilidad fiscal y sostenibilidad regional,  espacio a estos derechos”.

“Esto no es un lujo, es una necesidad”, sostuvo Moreno, asegurando que “tiene que ver con la orientación que van a tener las políticas públicas que, concretamente y en el día a día, van a llegar a las personas”.

Para el abogado era importante explicar este punto, porque “todo el mundo piensa que tener esta cantidad de derechos significa gratuidad. Eso no es así. Lo importante es entender que las políticas públicas concretas van a tener que satisfacer, proteger, respetar y promover esos derechos. Ese es el sentido que tiene la norma”.

El rol de los privados en garantizar estos derechos

Uno de los puntos que ha generado debate es qué rol tendrán los privados para garantizar esta “nueva generación” de derechos.

Ramírez apuntó que la propuesta de Constitución establece “la infraestructura en los servicios públicos con la posibilidad de la alianza público-privada”. De esta manera, se premiaría que el sector privado pueda impulsar servicios públicos con eficiencia.

Con ello, “la Ley de Presupuestos va a permitir subsidios, apoyos a las personas y a las empresas. Así, las personas van a poder acceder a bienes públicos de la mano de las empresas privadas que van a poder desarrollar, progresivamente, sus capacidades”.

Así, el académico explicitó que esta “alianza público-privada, que no está en la Constitución que hoy día nos rige, es una deuda. El mundo público, el Estado, tiene pocas empresas. Lo que vamos a hacer es que los privados desarrollen políticas de servicio público a través de las empresas privadas”.

Los desafíos de estos derechos

Finalmente, en esta versión de Mapa Constituyente le preguntamos a los profesores cuáles serán los principales desafíos que abrirían esta “nueva generación” de derechos.

Ramírez destacó que esta propuesta recoge, por primera vez en Chile, “el derecho a la información, a la autorización de las vías digitales, y las regula de manera que todas las personas tengan acceso universal”.

Asimismo, señaló la importancia de la protección de datos fue relevada en la instancia, protegiéndolos no solamente de las empresas que buscan usufructuar con ellos, sino que también del Estado.

Por su parte, Moreno expuso que la “declaración de los derechos, como está establecida, permite la configuración legal de esos temas. Por ejemplo, el derecho al olvido. Que se permita una legislación que esté en concordancia con esos derechos fundamentales” permitirá que se puedan entregar.

Además, el especialista relevó la inclusión de la paridad de género en el texto, asegurando que “es absolutamente novedoso a nivel mundial. No podemos pensar sólo en aquellas cosas más bien tecnológicas, sino que también en cosas que son centrales en la innovación de políticas públicas en Chile”.

Mapa Constituyente es una alianza de The Clinic con Mi Voz, Súbela y Ladera Sur, donde entregamos contenidos que nos permitan navegar por los debates que ha generado la propuesta de Nueva Constitución.

Notas relacionadas

Deja tu comentario