Secciones

The Clinic
Buscar
Entender es todo
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad
Augusto Góngora

Cultura

19 de Mayo de 2023

Augusto Góngora y sus años en Teleanálisis: “Grabábamos con miedo, pero debíamos hacerlo”

Con 46 episodios grabados en VHS y que fueron distribuidos a medios de oposición, estas piezas audiovisuales se convirtieron en un registro histórico de lo que la TV no mostraba durante la Dictadura.

Por
Compartir

En 1982, desde la revista Análisis, se gestó Teleanálisis, un colectivo que fue encabezado por Fernando Paulsen, como director general, quien convocó a Augusto Góngora, quien falleció este viernes. A los destacados periodistas también se les sumó Cristián Galaz, para dar forma a lo que se definió como un “noticiario ilegal”.

Un registro que difundía distintas historias y conflictos nacionales durante la Dictadura de Augusto Pinochet que, en más de 200 reportajes, se convirtieron en un medio clave para mostrar la realidad social y política que se vivía en aquellos años.

Su trabajo fue el que empezó a escribir el camino para que otros esfuerzos independientes de periodismo pudiera surgir a inicios de la década del 90. Fueron 46 episodios, grabados en cintas VHS, cuyas copias eran distribuidas en distintos medios de oposición.

En Teleanálisis, Augusto Góngora se desempeñó como director general, y sus reportajes escapaba de las pautas dictaminadas por los medios que estaba bajo el control militar y político, rompiendo con los formatos formales de la televisión de aquel tiempo. Pero el periodista también fue el primero en aparecer en cámara dando testimonio de la represión de la dictadura de Pinochet en este noticiero no oficial que ponía su mirada crítica en los que el Gobierno Militar censuraba en TV abierta.

El trabajo del fallecido esposo de Paulina Urrutia se convirtió en registro audiovisual histórico de los actores sociales que estaban fuera del radar de los medios oficialistas. Entre las temáticas registradas abarcaron desde problemas ambientales hasta las historias de los primeros retornados al país en 1989, año del Plebiscito y del cierre de Teleanálisis.

Cada uno de sus capítulos comenzaba con el aviso “Prohibida su difusión pública en Chile”, ya que las normas de ese tiempo permitían hacer el video en el país para mandarlo al extranjero. “En algún minuto acuñamos de manera no oficial como una especie de eslogan del ‘Teleanálisis’, las imágenes del país invisible”, contó en algún momento Augusto Góngora.

Su primer episodio, mostró el clima confrontacional que existía en 1984, cubriendo la Jornada por la Vida convocada por el cardenal Silva Henríquez y La Protesta de septiembre.

“Teníamos escepticismo, de que de repente se podía llegar a cualquier resultado porque ellos estaban controlando todo”, expuso Augusto Góngora en una entrevista al programa Semana 24, hace casi una década atrás.

El documentalista definió a Teleanálisis como una “acción radical”, ya que “éramos parte de una generación que habíamos estudiado periodismo, amábamos nuestra profesión y sentimos que había que hacer algo que cambiara”. “Lo hacíamos con miedo, pero se nos instaló una cosa emocional, había que hacerlo”, afirmó, para luego sentenciar: “Grabábamos con miedo, pero debíamos hacerlo”.

A tan solo horas de su muerte, Fernando Paulsen narró, en conversación con CNN, la llegada de Augusto Góngora a Teleanálisis. “Cuando llevaba yo un año o un año y medio, le dije al director de la revista Análisis, Juan Pablo Cárdenas, que yo quería volver a la revista y que proponía que quedara en mi lugar Augusto Góngora como director de Teleanálisis. Me dijeron que sí, ningún problema. Augusto volvió al periodismo, fue extraordinario como director”, contó.

Además, definió al periodista como una persona que tenía “una inteligencia extraordinaria” y que su muerte fue “mazazo, pero que uno sabía que tarde o temprano tenía que venir”.

Comentarios

Notas relacionadas