Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tecnología

28 de Julio de 2023

FOTOS. Edificios derrumbados y socavones: así se vería un terremoto en la RM por la Falla San Ramón según la inteligencia artificial

Generador de imágenes con tecnología de DALL·E (Microsoft Bing)

The Clinic le consultó al generador de imágenes con tecnología de DALL·E de Microsoft Bing cómo sería un sismo de gran magnitud en Santiago. Varios expertos apuntan a que serían más de 1.7 millones de personas las afectadas. El director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, detalla cómo podría llegar a activarse la falla, pero recalca que para esto podrían pasar miles de años.

Por

La Falla San Ramón se encuentra ubicada en plena Región Metropolitana, justo en zonas que se encuentran totalmente ocupadas por edificios y casas. Debido a esto es que algunos expertos han alertado los devastadores efectos que tendría un terremoto en caso de que esta se active y genere una ruptura en la superficie.

En particular son cinco las comunas que se encuentran a lo largo de entre 25a 30 kilómetros de esta falla. Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto son así las ciudades que más riesgo correrían respecto a un posible sismo de grandes proporciones.

El factor que más genera preocupación es que, según un estudio de la Universidad de Chile de 2020, el 55% de la superficie de la Falla San Ramón se encuentra con construcciones de diversos tipos. De esta manera los académicos apuntaron a que serían más de 1 millón 700 mil las personas que se verían afectadas por un terremoto si este enclave geológico se activa.

Pese a esto, en conversación con The Clinic el director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos, recalca que un evento de este tipo tiene un periodo de recurrencia de miles de años. De hecho, según los antecedentes que se manejan, solo se han datado dos activaciones de la Falla San Ramón. Estas se creen que ocurrieron hace 17 mil y 8 mil años atrás.

Debido a esto es que no existen registros de cómo se podría ver un evento de estas características en la zona. Sin embargo, con la aparición de las nuevas tecnologías se puede llegar a simular un escenario probable que se daría en la Región Metropolitana. De esta manera usando el generador de imágenes con tecnología de DALL·E de Microsoft Bing realizamos el ejercicio preguntarle cómo se verían las consecuencias de este desastre natural.

La inteligencia artificial arrojó así una serie de fotografías que dan cuenta de la magnitud que tendría la activación de la Falla San Ramón sobre la zona poblada. Edificios derrumbados y grandes aperturas en la superficie sería el catastrófico escenario que se generaría según esta tecnología.

¿Qué es la Falla San Ramón y qué la produce?

El director del CSN, Sergio Barrientos, explica a The Clinic que “la falla es una expresión superficial de una ruptura”. Sobre esta precisa que se trata de “un área en la cual un bloque de la tierra se mueve con respecto a otro”.

“En la superficie se puede ver que un bloque se levanta o se mueve lateralmente con respecto al otro. Estas fallas, por ejemplo, en un terremoto de magnitud 8 corresponde a, más o menos, una ruptura del orden de los 160 kilómetros de longitud por unos 80 de ancho y en el cual hay desplazamientos de varios metros”, detalla tomando como referencias los grandes terremotos que se han registrado en el país.

Respecto a la interrogante de cómo se podría llegar a activar la Falla San Ramón, el también doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California remarca que dependerá de “los esfuerzos que existan en la región. La falla se activa producto de deformaciones o de fuerzas que existen en el interior de la placa”.

“En este caso la falla ocurre en la placa Sudamericana, donde está la mayor parte de Chile continental. ¿De qué depende que se active o no esta falla? Es de los esfuerzos que ocurran en este sector los que están determinados por la convergencia de la placa de Nazca que empieza a empujar a la Sudamericana y se deforma dando a origen a estos terremotos”, añade.

Cómo sería un terremoto de estas características

Sergio Barrientos recalca que en Chile los terremotos que ocurren con mayor frecuencia son los de subducción. Esto quiere decir que la placa de Nazca se mueve varios metros penetrando bajo la placa Sudamericana.

Sin embargo, aclara que en el caso de la Falla San Ramón “es la cordillera la que se mueve hacia arriba con respecto a la cuenca de Santiago. Es como si el valle central su hundiese un poco y la cordillera tendiese a subir en cada evento sísmico”.

En los casos anteriores el experto detalla se habla de que ha tenido un desplazamiento de tres a cinco metros. De esta manera se produce la falla que corresponde a una ruptura que se activa y genera ondas sísmicas, produciendo el movimiento sísmico.

Los terremotos que se generan en este sentido son de tipo cortical, es decir, que rompen la corteza. Respecto a esta zona, explicó que sus dimensiones dependen del sector. Debido a esto en la “corteza oceánica son como ocho a diez kilómetros de espesor y la corteza continental tiene más de 30, cerca de 33 kilómetros de espesor. Cualquier falla que ocurra al interior de esos lugares se le llama un terremoto cortical, que ocurre en la corteza”.

¿Qué zona corre más riesgo?

Como se mencionó anteriormente, los estudios apuntan a que las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto se verían mayormente afectadas. Sin embargo, el director del CSN detalla que hay varios factores a considerar en este sentido.

Respecto al terremoto en cuestión precisó que la profundidad en la que se produzca “hace una tremenda diferencia. Cuando un terremoto de magnitud 7 ocurre a unos 30 o 40 kilómetros de profundidad, las ondas sísmicas que producen en algo se atenúan. Entonces, cuando llegan a la superficie no lo hacen con toda la energía que fue liberada”.

Por otro lado, sostuvo que “si el sismo está en la superficie, las ondas sísmicas no se atenúan y produce movimientos o aceleraciones más fuertes”. De todas formas, aclaró que sin importar la profundidad del sismo, la dimensión de la ruptura que provoque la Falla San Ramón “puede ser igual”.

Sergio Barrientos señala en este sentido que “las zonas que están más cerca de la falla y donde hay más liberación de energía es lo que se considera más peligroso”. Sin embargo, el experto recalca que este escenario podría tomar bastante tiempo para que ocurra.

“Una activación de la falla tiene un periodo de recurrencia muchísimo mayor que los terremotos de subducción que son cientos de años (…). En el caso de la Falla San Ramón son de miles de años. Los periodos de recurrencia y las tasas de activación son muchísimo menores”, sentenció.

Revisa a continuación otras imágenes generadas por inteligencia artificial:

Notas relacionadas

Deja tu comentario