Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Tendencias

15 de Febrero de 2024

Los siete países del mundo que han legalizado la eutanasia y el derecho a la “muerte digna”: ¿Qué propuestas se han discutido en Chile?

Los siete países del mundo que han legalizado la eutanasia y el derecho a la "muerte digna"

El 5 de febrero pasado, un matrimonio neerlandés, sumido en la enfermedad y la vejez, murió luego de una eutanasia. Ese mismo día, la Corte Constitucional de Ecuador aprobó el procedimiento, lo que lo transformó en el séptimo país que ha legalizado esa práctica.

Por

El pasado 5 de febrero, un matrimonio neerlandés de 93 años murió tomado de la mano. Dries van Agt, el exprimer ministro de Países Bajos entre 1977 y 1982, y su esposa Eugènie Krekelberg, habían pedido la eutanasia conjunta.

Se trata de un fenómeno en aumento en el primer país en legalizar ―en 2002― la eutanasia en el mundo. Como recoge El País, en 2022, 29 parejas la solicitaron, según datos de los Comités Regionales de Revisión de la Eutanasia. En 2021, se aplicó a 16 parejas, en 2020 a 13, y en 2019 a 17.

También en 2022, los médicos practicaron 8.720 eutanasias y suicidios asistidos, lo que representó un 5,1% del total de muertes en Países Bajos. La legislación contempla que la medida está disponible para adultos, niños, niñas y adolescentes, desde los 12 años. En estos casos, se requiere del consentimiento del tutor hasta los 16, cuando no se necesita autorización.

Un mes después de que se aprobara la eutanasia en Países Bajos, Bélgica legalizó esa práctica. Hasta 2022, 27 mil ciudadanos la habían solicitado. En 2014, la norma se amplió y ―al igual que en el primer caso― permitió a los menores acceder a la intervención para poner fin a la vida en caso de enfermedades sin cura.

Luego, en marzo de 2009, la Cámara de Diputados de Luxemburgo votó a favor de la eutanasia y el suicidio asistido. La norma definió a la primera como un “procedimiento médico mediante el cual un especialista termina intencionalmente la vida de otra persona a petición expresa y voluntaria de esta última”. En tanto, sobre el segundo señaló que consiste en que “un médico ayude intencionalmente a otra persona a cometer suicidio, o proporcione a ésta los medios para ese fin, bajo la solicitud expresa y voluntaria de ésta”.

Sin embargo, la norma se ha aplicado poco. Entre 2009 y 2020, sólo 104 personas solicitaron acceder a la eutanasia. En 2021 y 2022, la cifra se mantuvo estable en los 20 casos. Agrupaciones defensoras del “derecho a morir” atribuyen estas cifras ―que contrastan con las de otros países de Europa― a la falta de información entre ciudadanos y médicos.

En 2016, el Parlamento de Canadá aprobó la norma que posibilita acelerar la muerte de personas con una “condición médica grave e irremediable”. Entre esas causales se incluyen las enfermedades o discapacidades que pongan a las personas en una situación terminal o de deterioro físico y psicológico irreversible.

Cinco años más tarde, el programa de asistencia médica para morir de Canadá se modificó para incluir a las personas con afecciones físicas graves y crónicas. Esto, incluso si esas patologías no representaban amenazas para la vida. Ahora, en tanto, se debate la opción de dar un paso más allá, legalizando la eutanasia para quienes padecen trastornos mentales y adicciones a drogas.

En 2021, España y Nueva Zelanda volvieron legal el procedimiento médico, y dos años después, se sumó Portugal.

La regulación de la eutanasia en Latinoamérica

En América Latina la eutanasia es legal en dos países. El primero en aprobarla fue Colombia, que la despenalizó en 1997. Sin embargo, no fue hasta 2014 que el “derecho de los ciudadanos a morir dignamente” se reguló a través de una ley.

Así, actualmente, pueden acceder a la eutanasia pacientes con una condición clínica de fin de vida. Es decir, personas con una enfermedad terminal, agónicas, o quienes padecen una enfermedad incurable avanzada. Entre los requisitos está presentar un sufrimiento secundario y estar en condiciones de solicitar el procedimiento de manera directa. Según las normas, esta solicitud debe ser “voluntaria, informada e inequívoca”.

En mayo de 2022, la normativa colombiana dio un paso más al despenalizar el suicidio médicamente asistido. Esto, luego de una histórica votación de seis a favor a tres en contra en la Corte Constitucional.

El segundo país en legalizar la eutanasia fue Ecuador, el pasado 5 de febrero. La decisión de la Corte Constitucional ecuatoriana ―por siete votos favorable y dos contrarios― respondió a la demanda de Paola Roldán, una mujer de 43 años que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad incurable y degenerativa que le ha provocado el 95 % de discapacidad.

Así, el tribunal decidió que la eutanasia será constitucional “siempre y cuando: (i) el médico que ejecute la conducta tipificada en el artículo 144 del COIP en el supuesto en el que (ii) una persona, expresando su consentimiento inequívoco, libre e informado (o a través de su representante cuando no pueda expresarlo), solicite acceder a un procedimiento de eutanasia activa; (iii) por el padecimiento de intenso sufrimiento proveniente de una lesión corporal grave e irreversible o de una enfermedad grave e incurable”.

¿Y en Chile? El diputado Vlado Mirosevic (PL) ha sido el impulsor de legalizar la eutanasia en territorio nacional. El proyecto fue aprobado en 2021 en la Cámara de Diputados, tras siete años de discusión. Eso sí, actualmente, se encuentra estancado en la Comisión de Salud del Senado.

Notas relacionadas

Deja tu comentario