Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cine

16 de Febrero de 2024

La Sociedad de la Nieve: el impacto que está provocando la película de Netflix en la generación centennial

Netflix

"La Sociedad de la Nieve" explora los límites del optimismo frente a la adversidad. Este mensaje caló entre los jóvenes chilenos, algunos de los cuales no conocían la historia real de 1972, sobre la cual se inspira su trama. El filme se ha convertido en tendencia en TikTok y aquí, críticos de cine, psicólogos y jóvenes admiradoras de la película exploran las razones del fenómeno.

Por

La película “La Sociedad de la Nieve” no solo ha generado el clamor de la crítica internacional, arrasando con 12 premios Goya. También ha conmovido a la audiencia chilena, manteniéndose en el Top 10 de películas más vistas en Netflix. Y en particular, parece haber tocado la fibra más sensible de los jóvenes nacionales -aquellos categorizados como centennials-, marcando su presencia en trends de TikTok y otras redes sociales.

“Mi imperio romano va a ser que Numa, con las pocas fuerzas que le quedaban, decidió dejarles en claro a los chicos que dejó su alma por ellos”, aparece escrito en un TikTok. Otro montaje, en donde aparecen todos los actores principales de la película, declara en su descripción: “Los amo, son lo mejor que me pasó en el año”.

La sociedad de la nieve es esperanzadora. Y como generación nos gustó, porque no estamos acostumbrados a películas esperanzadoras. Lo que ahora está de moda es no tener tantas ganas de vivir”, comenta Amanda Artaza (20), quien, antes de que se anunciara la película, desconocía el caso real de los rugbistas en los Andes que cayeron en el avión donde viajaban, en 1972. Sin embargo, eso no le impidió conmoverse con la historia al verla en su pantalla. “Me parece genial que su foco no fue el sufrimiento, sino el lado de salir adelante”, añade.

“Me encantó, porque no lo cubrieron desde el morbo. Lo ven desde un punto de vista bien humano“, comenta Maite Agurto (23). A pesar de declararse fanática de las películas slasher y de true crime, agradece que no se haya hecho gala de la sangre -pese a la crudeza de ciertas escenas-. Además, teoriza que el filme tuvo buena repercusión en sus congéneres, en gran parte, por su representación: los personajes son jóvenes y latinoamericanos. “Eso hace sentir una empatía especial”.

La historia retrata uno de los eventos más terribles ocurridos a un grupo de personas, reflejando la pérdida de seres queridos y el recurso límite del canibalismo. Y, sin embargo, logró conectar con un rango etario que -por norma general- está alejada de la experiencia de la muerte. Para Luis Pino, director de Psicología de la Universidad de Las Américas, este fenómeno tiene varias interpretaciones:

“Dependiendo de cómo se lo tomen, va a implicar algunos aprendizajes. Es una invitación, por ejemplo, a reflexionar sobre la complejidad de la vida y la muerte. Y eso, en la juventud, siempre es algo positivo”, explica el académico.

Cómo la película logró acercar este evento histórico a los jóvenes

La tragedia real en la que se inspiró La Sociedad de la Nieve ocurrió el 13 de octubre de 1972, hace más de 50 años. A pesar de que fue la noticia del momento, que quedó marcada en el inconsciente colectivo del país por varias décadas, muchos centennials pudieron enterarse recién de su existencia gracias a esta película española dirigida por Juan Antonio Bayona.

“Cuando caché que iba salir (la película), intenté no averiguar mucho los detalles de historia real antes de verla. Eso igual fue parte de lo que me mantuvo todo el tiempo en vilo”, comenta Amanda. Además, admite que ciertas escenas la conmovieron hasta las lágrimas. En particular, la parte final.

Maite, por su parte, explica que antes de ver la película solo se había enterado a grandes rasgos del caso, gracias a videos de YouTube que había visto, debido a su curiosidad por este tipo de casos trágicos. “Yo no recordaba que había sido un avión con familias. Creí que eran solo cabros de ese equipo”, comenta.

Siempre ha sido una historia que vuelve a resonar, sobre todo en Latinoamérica. Es parte de nuestra cultura. Lo que pasa es que, en los últimos 20 años, se ha escondido mucho”, explica el columnista de cine de The Clinic, Cristián Briones (“Fílmico”).

Briones atribuye su popularidad en la audiencia joven al hecho de que se sale del entretenimiento anglosajón imperante. Además, para los jóvenes no es una historia ya repetida, como si lo puede ser para alguien mayor de 50 años. “La última vez que nosotros lo vimos fue con “¡Viven!” (Frank Marshall, 1993), y que caminaba por otra vereda donde moverse. Alguien que tenga 25 años hoy, quizás ni siquiera sabe de la película donde actuó Ethan Hawke“, comenta.

En cuanto al interés que despertó en el público chileno, en general, el psicólogo Luis Pino explica que puede deberse a que “se muestra una situación de tragedia que nos impulsa a reflexionar sobre qué estrategias podríamos ocupar para salir adelante y sobrevivir. Es un poco lo identitario de los chilenos; nos describimos a nosotros mismos como resilientes, capaces de sobrevivir a catástrofes”.

La empatía que generan los personajes

Uno de los pilares de La sociedad de la nieve, que ha atraído a una gran cantidad de fanáticos, son sus actores. Los uruguayos Enzo Vogrincic (Numa), Matías Recalt (Roberto Canessa), Agustín Pardella (Nando Parrado), entre otros, han marcado su presencia en los medios, y se han robado los corazones de la audiencia debido a sus conmovedoras interpretaciones.

“Me gusta que no se haya tratado de vilificar los personajes. Muchas veces, cuando se hacen adaptaciones de sucesos históricos, es muy fácil para los guionistas definir que tal persona fue el malo o el bueno. Esta película te demuestra que no hay ni malos ni buenos: son personas”, opina Maite.

En su caso, su personaje favorito fue Numa. “Creo que ese es el consenso general. Pero todos los actores se las mandaron”, añade.

“Quedé muy fascinada con Canessa. También me gusta mucho Enzo, obvio. Los actores logran representar esa crudeza de sobrevivir, pero al mismo tiempo muy humana”, opina Amanda.

Algo que une a Maite y Amanda, además de la fascinación por la película, es el interés por el género true crime, el cual, generalmente, no escatima en detalles morbosos. Sin embargo, en el caso de La Sociedad de la Nieve, agradecen que no se haya graficado el canibalismo, y que en lugar de eso, se aprovechara de explorar la psicología de los personajes.

“Bayona, en lugar de apuntar al morbo, va por el lado de construir una épica dramática. Gráficamente, lo que está buscando es que tú te emociones, y te sientas partícipe de la epopeya”, comenta Briones. Sin embargo, considera que la película falla en tener una “perspectiva propia”: “Construye una historia épica donde probablemente no la estaba. Pero eso produce mucha atención”.

A partir de todo el contenido de “casos reales” que conoce -ese que tanto abunda en el cine, las series y los libros-, Amanda ha llegado a una conclusión: como generación, se encuentran desensibilizados. “No es solo por la ficción. Cosas como la sobreinformación, en general, hace que tengamos que ponernos una coraza. Si no te desensibilizas no puedes seguir tu vida cotidiana”, comenta.

Luis Pino afirma que las audiencias de las películas, generalmente, se dividen en quienes mantienen la incredulidad y los que quedan completamente inmersos. Sin embargo, las películas acerca de muertes y catástrofes, pueden generar una reflexión de manera transversal, si es que no se sufre de ansiedad:

“Esta película cumple con la función de mostrar circunstancias para sensibilizar a las personas. Puede ayudar a que cierto grupo de su audiencia reflexione, que es parte de la vida perder a un ser querido. Lo van a incorporar, y al mentalizarse en eso, los va a preparar mejor ante las posibilidades de la vida”, comenta.

Otra opinión en la que coinciden ambas centennials entrevistadas para esta nota, es que el mensaje de esperanza y optimismo que entrega La sociedad de la nieve, es algo que las dejó marcadas. Lo toman como un punto de referencia sobre las tremendas dificultades que debieron atravesar otras personas, y al mismo tiempo, como una motivación.

“Hace poco empecé a seguir el camino de ser más agradecida con la vida. Y esta película te pega el palmazo en la cabeza para darte cuenta de lo mucho que un ser humano puede aferrarse a su vida”, comenta Amanda. 

“Eventualmente, si muestran a una audiencia joven que personas sin ningún recurso, en una situación tan difícil como estar atrapado en la nieve, lograron salir adelante, implicará que esta misma audiencia pueda mirarse a sí misma y decir ´yo también puedo salir adelante con mis problemas cotidianos´”, concluye el psicólogo.

Notas relacionadas

Deja tu comentario