Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Nacional

16 de Diciembre de 2022

El drama de una comunidad mapuche arrasada por el fuego: Lof Relmu Rayen y su rol cultural en la región de Valparaíso

El fuego que afectó a una comunidad mapuche de Viña del Mar

Un incendio que comenzó el 11 de diciembre en el Jardín Botánico de Viña del Mar, se llevó casi todo lo que tenía la comunidad que lidera la longko Patricia Antillanca. The Clinic conversó con la autoridad mapuche para entender su trabajo educativo y cómo entienden este golpe a la naturaleza desde su cosmovisión.

Por

Durante el recién pasado 11 de diciembre comenzó un gigantesco incendio en el sector del Jardín Botánico de Viña del Mar, en la región de Valparaíso. El fuego, que ya fue controlado, afectó un territorio de 113,9 hectáreas, entre ellas el sector donde está ubicada una comunidad mapuche: el Lof Relmu Rayen.

Ubicada a un costado el parque natural de la “ciudad jardín“, el sector fue arrasado por las llamas. Según indicó la alcaldesa Ripamonti este martes, “había ciertos antecedentes técnicos que indican intencionalidad”.

En la comunidad viven 20 personas agrupadas en cuatro familias. Su rol ha sido clave por décadas para difundir la cultura mapuche en comunidades educativas de la región de Valparaíso. Esto porque en su territorio -que la Municipalidad les entregó en comodato en 2002- mantienen diferentes aspectos de la cultura mapuche: un centro ceremonial, la gastronomía propia, hablan mapuzungún, reforestan con especies nativas, ejercen la artesanía, entre otros.

Captura de Google Street View. Captura de abril de 2022.

Según cuenta la Longko Patricia Antillanca a The Clinic, entre marzo y diciembre reciben decenas de colegios, liceos y diversos recintos educacionales que van de paseo a conocer más sobre el pueblo originario.

“Se les hace un recorrido a los niños por nuestra ruka, el centro ceremonial, los ranchos de animales, degustan sopaipillas, juegan al palín (…) Para eso estamos, para poder enseñar a nuestros jóvenes y que el día de mañana nuestra cultura no se pierda, no desaparezca”, explica Patricia.

También, durante el verano reciben extranjeros que quieren adentrarse descubrir la cultura araucana. Para diciembre tenían agendadas visitas de tres colegios, pero el incendio no lo permitió. Ahora, buscan reconstruir sus instalaciones por medio de rifas, donaciones y aportes desde la sociedad civil y el Estado.

Patrimonio en cenizas

Mientras Bomberos y equipos de emergencia aún trabajaban para controlar el siniestro este martes 13 de diciembre, la alcaldesa de Viña, Macarena Ripamonti, visitó las inmediaciones de la comunidad mapuche. “Acá de dañó este centro ceremonial y por es es importante que las primeras ayudan vengan para acá”, sostuvo, según recoge radio Festival.

“Este es un espacio que se autosustenta, que trabaja con las comunidades educativas, en donde también venden sus cositas. La idea es que todo eso se pueda recuperar y a que propósito de toda esta tragedia puedan salir mejores oportunidades para este lugaro que han perdido son principalmente su ruka y para eso se necesitan materiales de construcción y también mano de obra”, recalcó la autoridad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Lof_Relmu_Rayen (@lof_relmurayen_chodlafken)

Efectivamente, la líder de la comunidad afirma que Relmu Rayen “ha logrado salir adelante sin el apoyo del Estado”. Cuenta que para sus construcciones no han recibido fondos ni financiamiento para proyectos.

Un esfuerzo que terminó en el piso: las dos rukas principales que ocupaban para las actividades se quemaron. Por una parte, el centro ceremonial, y otra donde tenían una biblioteca, cuyos libros se convirtieron en cenizas.

Acceso al agua y reforestación

Al interior del Jardín Botánico habían varios sectores que se ocupaban para conservación de diversas especies. Por eso, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció que “la Conaf, aparte de reforzar la vigilancia, va a aportar $200 millones del Programa de Restauración con Bosque Nativo que tenemos a nivel nacional”.

Un trabajo que dentro de la comunidad también se llevaba a cabo. “Teníamos cinco hualles, cinco lumas y avellanos que trajimos de Valdivia. Los teníamos en unos maceteros grandes porque estábamos preparando la tierra para trasladarlos”, cuenta Patricia. Esto formaba parte de su “lucha” contra los eucaliptos y los pinos del sector, que matan el suelo dejándolo sin agua. Pero todas las especies fueron consumidas por el fuego.

“Los canelos, el boldo, y una patagua también que nos había costado tanto subirla y estaba grandota y linda. Todos se quemaron. Son árboles que les teníamos mucho cuidado”, agrega. Dentro de lo que podían, porque el acceso a agua no es fácil.

Cuenta la Longko que el recurso hídrico solamente lo recibían gracias a que la Municipalidad les envía camiones aljibe. “Y ahora Esval nos donó un estanque y nos trajo agua también, así que ahí tenemos un pilón grande. Pero no es suficiente. Necesitamos otro porque con para la huera comunitaria no alcanza”, precisa la líder de la comunidad.

El camino para volver a levantarse

“Para Viña del Mar este centro ceremonial es muy importante porque es un punto de cultura: no tienen que ir tan lejos a conocer y saber de los mapuche. Si estamos tan cerca, lo tienen a mano. Aquí manejamos el mapuzungún, las costumbres, la música, nuestra cosmovisión mapuche, la cocina, gastronomía y artesanía”, explica Patricia Antillanca.

Todos esos aspectos los muestran anualmente en una feria costumbrista abierta para la el público. Instancia que les sirve para sustentar su modo de vida, y esta vez será aún más especial porque servirá para la reconstrucción.

Eso se suma a la rifa solidaria que organizaron y diferentes campañas que han organizado a través de sus redes sociales para impulsar nuevamente sus instalaciones.

La lectura que hace Patricia sobre este fenómeno, es que sus deidades les mandaron un Kutral “para que se limpien las cosas que se tienen que limpiar”.

“Son cosas que nosotros no sabemos, pero igual estamos ahí con harto newen de nuevo para seguir adelante en este camino. Este legado que tenemos de seguir enseñando a nuestro jóvenes a cómo cuidar nuestra naturaleza. También seguiremos reforestando y plantando, así que vamos a seguir igual no más”, reflexiona.

Y concluye con una frase elocuente: “De las cenizas vuelve a nacer el mapuche”.

Notas relacionadas

Deja tu comentario