Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Política

27 de Diciembre de 2022

Desde Izkia Siches al ex Presidente Lagos: 21 personajes que protagonizaron la vida política en el acontecido año 2022

Veintiún personajes públicos que protagonizaron la política nacional el 2022.

Partiendo por la asunción al poder del Presidente más joven de la historia -Gabriel Boric-, hasta dos accidentados procesos constituyentes, el 2022 nos deja innumerables postales para el recuerdo, protagonizados por un selecto grupo de actores y actrices políticas que, con luces y sombras, incidieron en los destinos de esta angosta faja de tierra llamada Chile. The Clinic hace un repaso por el contexto y circunstancias de cada uno de ellos.

Por

Si se tuviera que situar una mirada histórica de mediano plazo, desde el Estallido Social de Octubre del 2019 que Chile experimentó la apertura de un nuevo ciclo político que, entre otras cosas, puso en relieve el debate de cambio a la actual Constitución. Con ese telón de fondo, sin embargo, este año 2022 fue particularmente especial por diversos motivos.

Uno de ellos -por ejemplo- es la asunción al poder del Presidente más joven de la historia chilena, Gabriel Boric, acompañado por un diseño orgánico sui géneris: dos coaliciones que se reparten la administración del Estado, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, superando de paso todas las críticas que la generación del Mandatario –Giorgio Jackson, Camila Vallejo, entre otras- habían dedicado en el pasado a la ex Concertación. Una “alianza de gobierno” que, dicho sea de paso, carece de nombre.

Junto a ello, el país ha vivido una experiencia constitucional inédita en su historia. El pasado 04 de septiembre triunfó de manera rotunda la opción del Rechazo, superando con creces todos los vaticinios en la elección más trascendental desde el retorno a la democracia. Entonces, la izquierda vio de golpe que la subjetividad ciudadana -el “pueblo” en lenguaje antiguo- había cambiado en 180 grados ante la idea de cambiar el pacto social que contiene una Carta Fundamental.

En efecto, se replegó el ímpetu refundacional que caracterizó a la pasada Convención. Y los independientes, presuntos representantes de la pureza ciudadana -el pueblo que se organizaba sin partidos-, ahora devino en que las colectividades con representación parlamentaria articularon el llamado Acuerdo por Chile que habilitó un nuevo Proceso Constituyente. Ahora desde el Congreso y con un rol preponderante e incidente de los expertos que serán designados por los propios partidos.

Año complejo, intenso y de emociones contradictorias. Un 2022 que debido al contexto descrito anteriormente, nos legó un conjunto de personajes que protagonizaron la vida política nacional y que, por lo mismo, se proyectan como figuras incidentes para el año entrante. The Clinic hace un repaso por ellos y ellas, en sus momentos fulgurantes y otros más bien críticos.

Presidente, ministros y ministras

Gabriel Boric (36) Presidente de la República (2022-2026) Egresado de Derecho de la U. de Chile, ex diputado de Convergencia Social y ex dirigente estudiantil en las movilizaciones del 2011, desde donde presidió la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (Fech) Una de las 50 personas más influyentes del mundo, según ranking de la revista Bloomberg. Cruzado, melómano y bibliófilo: gusta de la poesía. Autor intelectual del concepto “habitar el cargo” presidencial.

Es el Mandatario más joven de la historia de Chile y le tocó liderar un país con inflación, recesión económica y un Proceso Constituyente truncado en el Plebiscito de Salida del 04 de Septiembre, jornada en la que la opción Rechazo triunfó con creces. De hecho, la demanda de una nueva Constitución ha sido un constante telón de fondo de su gestión, lo que se proyecta se extenderá hasta Diciembre del próximo año.

Crítico mordaz de la ex Concertación en su juventud, las circunstancias lo obligaron a incorporar a su base de apoyo a los partidos -exceptuando a la DC- que conformaron aquella coalición. De hecho, en la actualidad el PS y el PPD lideran posiciones clave en el Ejecutivo; Mario Marcel (Hacienda) y Ana Lya Uriarte (Segpres) pertenecen al socialismo, mientras que Carolina Tohá (Interior) es una de las fundadores de la segunda colectividad.

Camila Vallejo (34) Ministra de la Secretaría General de Gobierno, militante del Partido Comunista. Geógrafa de la U. de Chile, casa de estudios desde donde presidió la Fech en las movilizaciones estudiantiles del 2011. Desde el 11 de marzo de este año ha ejercido la sobreexpuesta labor de ejercer la vocería de gobierno; comunicar las políticas y línea discursiva del Ejecutivo, hablar de corrido y esquivar las preguntas afiladas de la prensa, entre otras funciones.

Por lo mismo, ha sido transversalmente reconocido su desempeño como portavoz de La Moneda, en un cargo donde es fácil equivocarse. Fue particularmente destacada al principio del gobierno, cuando en su instalación ocurrieron una serie de desaguisados propios de la instalación y cierta reconocida inexperiencia.

Giorgio Jackson (35) Ministro de Desarrollo Social, Ingeniero Civil Industrial de la UC. Ex presidente de la Feuc desde donde lideró las movilizaciones estudiantiles del 2011, posteriormente fue uno de los fundadores de Revolución Democrática. Junto a las comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, además de Gabriel Boric, conformaron la denominada “Bancada estudiantil” en el Congreso, espacio donde consolidó su amistad con el Presidente Boric.

Luego de ejercer como jefe político del comando presidencial de Gabriel Boric, fue nombrado ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres) A partir de ese cargo, debió enfrentar la ingrata labor de conseguir votos para un gobierno en minoría en el Congreso.

Junto a ello, también concentró la animosidad de algunos senadores PS -Alfonso De Urresti, Fidel Espinoza- en su contra, debido a una presunta autoría de la llamada “Tesis del Reemplazo”; superar lo que fue la Concertación, partiendo por la eliminación del Senado en la propuesta constitucional de la pasada Convención. Cierto o no, sus dichos en un Twitch cuando aseguró que a su generación la distinguía una “escala de valores” distinta a quienes los habían precedido, sólo alimentó la bronca contra el ministro desde el Socialismo Democrático.

Luego fue nombrado ministro de Desarrollo Social. Entre otras labores, estará a cargo de la restitución de tierras en la Araucanía. En estos días, además, gestiona la ayuda estatal a los damnificados en el incendio de Viña del Mar.

Mario Marcel (63) Ministro de Hacienda, ex presidente del Banco Central. Economista de la U. de Chile, independiente cercano al Partido Socialista. Su ingreso al gobierno fue la muestra de que la ex Concertación, tan cuestionados por la generación que lidera el Presidente Boric, iba a tener una participación destacada en el gobierno.

Pese a las sensibilidades doctrinarias, el ingreso de Marcel al gabinete fue garantía de mesura ante los actores económicos nerviosos ante el discurso de “transformaciones profundas” con las que llegó un gobierno caracterizado, además, por su juventud.

Tiene la compleja labor de liderar la tramitación de una Reforma Tributaria, acompañar la discusión de la reforma de Pensiones y cumplir con el histórico rol de cuidar la billetera fiscal, es decir, contener las presiones por gastar más de lo que se debe. En esa línea, es un fiero detractor de los retiros de las AFP.

Carolina Tohá (57) Ministra del Interior, ex diputada y otrora alcaldesa de Santiago. Luego de que Izkia Siches no superara las expectativas como jefa de gabinete, el ingreso de la egresada de Derecho (U. de Chile) y cientista política comenzó a ser un rumor obligado incluso antes de ingresar al Ejecutivo. Cuando ello ocurrió, se reforzó la idea de que el eje de poder de La Moneda se consolidaba desde una matriz socialdemócrata; es una de las fundadoras del PPD.

Actualmente es una de las mujeres fuertes de La Moneda, a cargo de la conducción política del elenco ministerial y de la seguridad interior del país. Recordado es, además, su arranque de entusiasmo cuando dijo esperar bailar cueca el próximo año con una nueva Constitución en las Fiestas Patrias del 2023. El reciente Acuerdo por Chile desechó dicha aspiración.

Ana Lya Uriarte (60) Ministra de la Secretaría General de la Presidencia, abogada U. de Chile. Ex jefa de gabinete y ministra de la ex Presidenta Michelle Bachelet. Su ingreso al gobierno fue muestra de que algo fallaba en la cartera con Izkia Siches. Esto, luego que reemplazara al médico Roberto Estay en la jefatura de gabinete de Interior en mayo de este año, a dos meses de asumido el gobierno.

Su ascendencia en la línea del poder de La Moneda se consolidó luego del cambio de gabinete post Plebiscito de septiembre. Entonces, pasó a liderar la cartera de la Segpres en reemplazo de Giorgio Jackson, quien fue trasladado al ministerio de Desarrollo Social. Fue la representante de La Moneda en las últimas negociaciones constituyentes.

En el Congreso comentaban que Uriarte tenía mejores formas para relacionarse que las de su antecesor. Sin embargo, su hábil muñeca y habilidades blandas conocieron un límite: no logró obtener los votos necesarios para designar a los candidatos del gobierno a Fiscal Nacional: José Morales y Marta Herrera.

Antonia Orellana (33) Periodista de la U. de Chile, ministra de la Mujer y Equidad de Género. Su peso específico en la línea de poder del gobierno quedó confirmada desde un principio: su cartera fue incorporada al Comité Político de La Moneda, espacio de toma de decisiones del Ejecutivo. La idea era reafirmar el perfil feminista de la nueva administración.

Militante de Convergencia Social, la prensa especializada sostiene que es una de las ministras encargada de preservar el ethos del Frente Amplio en el gobierno, en la disputa tácita por la real incidencia en el Ejecutivo ante las fuerzas del Socialismo Democrático.

No bien se instalaba la nueva administración y Orellana ya hacía noticia al trazar un cortafuego de género. Trascendió que había puesto reparos al eventual nombramiento del sacerdote ex jesuita Felipe Berríos en un consejo convocado por el ministro de Vivienda, Carlos Montes, relativo a los campamentos. Entonces, Orellana habría recalcado que su pasada cercanía con el cura Renato Poblete -también Jesuita- podía revictimizar a quienes padecieron abusos sexuales por parte del ex capellán del Hogar de Cristo.

A principios de Octubre, Orellana aseguró en televisión que el gobierno preparaba un proyecto de ley de aborto sin causales con un límite temporal más amplio de ejecución. Lo anterior abrió un flanco de polémica ante una iniciativa que el Ejecutivo, hasta el día de hoy, aún no socializa.

Subsecretarios

Manuel Monsalve (57) Médico Cirujano de la U. de Concepción, subsecretario del Interior. Tras cuatro periodos legislativos como diputado por Arauco, este militante PS fue nombrado subsecretario del Interior. En el mundo socialista se le reconoce olfato y ponderación política, lo que se suma a sus aceitadas redes en el Parlamento.

En su cargo tomó el fierro caliente de la seguridad, tanto desde el ámbito delictual, la crisis migratoria en el norte y la crisis en la Macrozona Sur. Por lo mismo, se le suele ver participando de decomisos, incautaciones o anuncios de políticas públicas relacionadas al tema, asuntos de recepción popular debido al incremento en la violencia de la actividad delictual.

José Miguel Ahumada (38) Cientista Político de la U. Diego Portales, subsecretario de Relaciones Internacionales. En mayo de este año trascendió la idea de la autoridad de implementar una consulta ciudadana para redefinir la política de comercio internacional de Chile, lo cual inquietó por partes iguales al ministerio de Hacienda y Cancillería. De ahí en más, se divulgaron sus publicaciones e intervenciones académicas con posturas críticas a los tratados de libre comercio (TLC)

Impulsor de la estrategia de las Side Letters para el acuerdo del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11) -mecanismos de negociación bilaterales con el resto de los países del pacto-, la estrategia hizo que se retrasara el ingreso de Chile al tratado, subrayan los críticos. Pese a ello, Chile ya ratificó su incorporación al pacto, el que debería entrar en vigor en febrero del 2023.

Coordinadora de La Moneda (ex “Primera Dama”)

Irina Karamanos (33) Antropóloga, Socióloga, activista feminista y militante de Convergencia Social. También pareja del Presidente Gabriel Boric. La tradición republicana decía que Karamanos debía asumir su condición de “Primera Dama”, ante lo cual se negó producto de las contradicciones filosóficas de asumir un cargo con un rótulo y formas patriarcales.

Por lo mismo, Karamanos asumió la Coordinación Sociocultural de La Moneda para, desde dentro, terminar con un resabio machista institucionalizado en la sede de gobierno, argumentaban.

Todo bien y acorde a la impronta cultural de una nueva generación en el poder, hasta que en el mes de junio se conoció la resolución emanada desde la Dirección Administrativa de la Presidencia, donde se reformuló el nombre del cargo a “Gabinete Irina Karamanos”. Las críticas arreciaron por personalizar un cargo de Estado, por definición impersonal. Finalmente, La Moneda echó pie atrás y dejó sin efecto aquella resolución.

Aquella denominación finalmente quedó renombrada como Coordinación Sociocultural de la Presidencia de la República.

Fulgor y desventura de una ex ministra

Izkia Siches (36) Médica Cirujana de la U. de Chile, ex ministra del Interior y otrora presidenta del Colegio Médico. Tuvo un destado rol como contrapunto al gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera liderando el Colegio Médico en los tiempos duros de la Pandemia, lo que reforzó su posterior ingreso al comando presidencial de Gabriel Boric. En segunda vuelta presidencial lideró una exitosa gira nacional que comenzó por el norte, zona geográfica que le fue esquiva a Boric con los votos.

Su ascendente participación en la vida política hizo que fuera nombrada ministra del Interior, lo cual generó dudas desde un principio debido a su carencia de redes políticas debido a su independencia partidaria. Algo de ello se dejó traslucir en su recordada visita a Temucuicui en el segundo día del gobierno: fue recibida a balazos por comuneros anónimos. Lo anterior se matriculó como uno de los grandes fracasos del gobierno.

Luego, protagonizó otros hechos controversiales que generaron un quebradero de cabeza en La Moneda. Ejemplo: cuando aseguró que en el gobierno de Piñera hubo un avión con inmigrantes que debían ser expulsados, pero que finalmente retornaron al país, hecho que calificó como “realmente gravísimo”. A las horas, tuvo que pedir excusas por Twitter por entregar “información incorrecta”.

Así las cosas, lentamente fue perdiendo incidencia en La Moneda. Finalmente, salió del gobierno tras el cambio de gabinete realizado posterior al Plebiscito del 04 de Septiembre. Actualmente ejerce la medicina en el Hospital San Juan de Dios.

Parlamentarios y parlamentarias

Álvaro Elizalde (53) Presidente del Senado, ex ministro y otrora presidente del PS. Debido a su rol institucional liderando la Cámara Alta, el representante de la región del Maule ha mantenido un protagonismo natural en momentos estelares de la política nacional de 2023.

Por ejemplo, le entregó la banda presidencial a Gabriel Boric mientras asumía su mandato. Asimismo, fue un ágil coordinador de todas las tratativas para habilitar un nuevo Proceso Constituyente, informando cada paso avanzado en la materia respecto al denominado “Acuerdo por Chile”.

Javier Macaya (44) Senador y presidente de la Unión Demócrata Independiente, En tal calidad ha protagonizado los debates políticos más relevantes, en calidad de líder del gremialismo. En el mes de mayo, por ejemplo, el Presidente Gabriel Boric lo contactó para explorar un acuerdo nacional por seguridad, situación revelada por el propio Mandatario. No hubo avances concretos al respecto.

Hace algunas semanas, en tanto, Macaya y Boric volvieron a explorar otra idea de acuerdo, esta vez en materia constituyente. Tras inaugurar la estatua del ex Presidente Patricio Aylwin en la Plaza de la Constitución, ambos se reunieron en La Moneda para esbozar un diseño que permitiera destrabar las negociaciones para habilitar un nuevo Proceso Constituyente.

El diseño: la redacción de un anteproyecto elaborado por expertos para ser puesto a disposición del órgano constituyente. Una vez concluido el borrador, el texto debía ser aprobado por 4/7 del Congreso para, en última instancia, ser ratificado o rechazado en un Plebiscito de Salida. Una vez que La Tercera reveló estas tratativas, Renovación Nacional fue solícito en asegurar que no era parte de esos esfuerzos y que, por lo mismo, no contaba con su respaldo.

Ximena Rincón (54) Abogada U. de Chile, senadora y presidenta de Demócratas. A inicios de este año, mientras conducía una sesión del Senado -corporación que por entonces presidía-, se filtró un comentario de ella, de esos que los políticos reservan para los comentarios de pasillo o mientras mantan un pucho en las tediosas jornadas legislativas: “Cómo va a sufrir el próximo gobierno y yo voy a tomar palco”, auguró. Era una muestra de las complicaciones que posteriormente viviría el gobierno en un Congreso esquivo.

Luego de eso, lideró una frontal ofensiva al interior de la Democracia Cristiana, el partido de toda su vida. Esto, luego que la Falange optara por la opción Apruebo para el Plebiscito de Salida de Septiembre; Ximena Rincón, su colega Matías Walker, defendían que el partido se definiera ante ese Referéndum mediante votación universal de la militancia. Como esta posibilidad no ocurrió, Rincón fue de las militantes que adelantaron su opción por el Rechazo, lo que les valió ser pasados al Tribunal Supremo de la colectividad.

En paralelo, impulsó un proyecto que rebajó el quórum a 4/7 para introducir reformas a la Constitución vigente. Finalmente, renunciaría a la DC a fines de octubre, poniendo fin a 40 años de militancia.

Diego Schalper (37) Diputado y secretario general de RN. Si bien junto al presidente de su partido, senador Francisco Chahuán, lideraron las negociaciones para un nuevo itinerario constitucional, fue en la recta final de las tratativas en las que el abogado UC adquirió un inusitado protagonismo. Por ejemplo, el legislador fue el redactor de uno de los borradores de lo que posteriormente se llamó “Acuerdo por Chile”.

Diego Ibañez (33) Egresado de Derecho de la PUCV, Diputado y presidente de Convergencia Social, cargo que asumió en octubre de este año, con la presión de liderar acaso el partido más oficialista del bloque de gobierno, al ser la colectividad del Presidente Boric. Al asumir la conducción de CS, por defecto quedó como uno de los protagonistas de las negociaciones para un nuevo Proceso Constituyente.

Fue un duro defensor de una órgano constituyente 100% electo. Sus interlocutores en las tratativas sobreentendían que Ibañez mantenía línea directa con el Mandatario.

Rojo Edwards (44) Ingeniero Civil Industrial de la UC, senador y ex presidente del Partido Republicano. Posterior al Plebiscito de Salida de Septiembre, renunció a la presidencia de su colectividad, luego de nueve meses de conducción partidaria. Entonces, sostuvo que era para abrir espacio a nuevos liderazgos internos.

Con el correr de las semanas, se hizo conocido el hecho que estaba liderando una corriente interna del partido para cambiar el sistema de elecciones de los Republicanos; un militante un voto en vez del sistema indirecto que define a la directiva de la colectividad, similar al sistema del Partido Comunista.

Su postura de disidente dentro de los republicanos la profundizó en entrevista con La Tercera. “El partido deje de tener una estructura de comando presidencial y empezar a ser un partido con proyecto colectivo”, dijo, sugiriendo que la figura del ex abanderado José Antonio Kast sigue siendo hegemónica en el mundo republicano.

Presidentes y presidentas de partidos políticos

Paulina Vodanovic (51) Abogada de la U. de Chile, presidenta del Partido Socialista. El hecho de ser la jefa del socialismo ya la hace ser una interlocutora de alta influencia en las fuerzas aliadas al gobierno; partido de estructura fuerte y reconocida maquinaria: 7 senadores, 13 diputados, 4 gobernadores y 22 alcaldes. A esto se suma que cuadros de su partido ocupan puestos estratégicos: Ana Lya Uriarte (Segpres), Carlos Montes (Vivienda), Mario Marcel (Hacienda, independiente cercano al partido), Manuel Monsalve (subsecretaría del Interior)

Por cierto que las negociaciones para un acuerdo constituyente la hicieron pasar a la primera línea contingente, donde ha destacado un estilo que a veces sorprende por su distancia de las formalidades. Asimismo, luego de un cónclave oficialista en Cerro Castillo tras el Plebiscito de Salida, fue nombrada vocera de la “alianza de gobierno” que, en todo caso, carece de un nombre común.

Natalia Piergentilli (44) Administradora Pública de la Usach, presidenta del Partido por la Democracia (PPD) Un mes antes del Plebiscito de Salida, la ex subsecretaria de Economía en el segundo gobierno de Michelle Bachelet asumió la presidencia del PPD, partido que incrementaría su influencia al ingresar a La Moneda una de sus rostros emblemáticos, Carolina Tohá en Interior.

Dada la presidencia partidaria, Piergentilli también protagonizó las negociaciones para un acuerdo constituyente. Solía ser un contrapunto a la sensibilidad identitaria del Frente Amplio. “Cortémosla con un gustito identitario y pongámonos firmes en sacar adelante este acuerdo”, dijo el 15 de diciembre en radio Concierto.

Cristián Warnken (61) Profesor de Castellano con una respetable fama previa como conductor del programa televisivo “La Belleza del Pensar”, espacio de entrevistas a escritores e intelectuales. Años después de terminada esa labor de divulgación, Warnken fue desarrollando un inusitado interés por la política.

En febrero de este año, concedió una entrevista a El Mercurio donde profundizaba en el pensamiento de Amarillos: “Buscamos que este movimiento sea propositivo, no un coro de lamentos”, dijo. Con el paso de los meses, se transformó en un activista por el Rechazo al borrador de la ex Convención.

En la recta final de las negociaciones constituyentes, fue el portavoz de la postura de su partido en formación, el cual preside: un órgano constituyente 100% designado o harían campaña en contra del proceso, según se informó en los principales matutinos. Esta apuesta sorprendió en redes sociales, debido al peso específico de la colectividad: apenas tienen un parlamentario, el diputado Andrés Jouannet.

Hace algunos días publicó una columna de opinión en El Mercurio titulada “Un Fantasma Recorre el Congreso” que partía con la pregunta “¿Qué hago yo aquí?”. La noche de 27 de diciembre un grupo de ciclistas lo fue a funar a su domicilio en Vitacura.

Ex Presidente y líder de opinión

Ricardo Lagos Escobar (84) Abogado de la U. de Chile, Economista de la U. de Duke (EE.UU) Ex Presidente de la República (2000-2006) y ex ministro de los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Militante simbólico de PS y formalmente del PPD, durante el 2022 tuvo una protagónica intervención en el debate público sobre el Proceso Constituyente.

En el mes de julio difundió una carta con un subtexto crítico del trabajo de la ex Convención. “Una Constitución no puede ser partisana” apuntó, destacando el hecho de que ni la Carta Fundamental vigente ni el borrador plebiscitado en Septiembre, “están lejos de convocar a la gran mayoría ciudadana”.

En aquella misiva, que generó una suerte de histeria política transversal, evitó comprometerse con alguna de las opciones en juego para el Plebiscito de Salida.

Ha recibido comitivas de políticos pidiendo su opinión o eventual participación directa en el tema. De hecho, en los preparativos del Acuerdo por Chile, sostuvo un encuentro con Demócratas, quienes le fueron a solicitar que se sumara en calidad de experto al nuevo itinerario institucional. Si bien manifestó disposición en colaborar, tomó distancia de la idea propuesta. Su argumento: “Hay que mirar el carnet de vez en cuando”, dijo.


Notas relacionadas

Deja tu comentario