Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Cine

20 de Febrero de 2024

Desde el bombardeo a La Moneda hasta “El chacal de Nahueltoro”: las historias de Pedro Chaskel, uno de los padres del cine chileno, que murió a los 91 años

Muere el cineasta Pedro Chaskel Foto: Universidad de Chile

A los 91 años falleció uno de los más importantes e influyentes cineastas del cine chileno. Dentro de su largo historial se encuentran las imágenes que logró del bombardeo a La Moneda en 1973 (parte de "La memoria de Chile"), la realización de la serie documental "Al Sur del Mundo" y su rol como montajista del clásico El Chacal de Nahueltoro. Fue profesor de Raúl Ruiz y Miguel Littin y hace dos años, en entrevista con The Clinic, decía que tenía un documental experimental prácticamente grabado. "Nadie se preocupa de mis películas", criticaba.

Por

Este martes, la Cineteca de la Universidad de Chile dio conocer la muerte del director de cine, documentalista y montajista chileno Pedro Chaskel a los 91 años. El realizador, nacido en 1932 en Alemania, fue uno de los precursores del ‘nuevo cine chileno’, y participó en producciones para cine y televisión.

“Su obra lo convierte no solamente en uno de los más importantes realizadores del cine documental chileno, ya que además fue un educador que dedicó parte importante de su actividad a la formación de nuevas generaciones de cineastas”, destacaron desde la institución de la cual fue miembro fundador.

Durante su trayectoria, obtuvo numerosos reconocimientos por sus películas. Entre ellos están la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile (2006), la Orden al mérito artístico y cultural “Pablo Neruda”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2005), el Premio Pedro Sienna a la trayectoria cinematográfica del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2009) y el Premio Altazor por su contribución al arte cinematográfico (2009).

A los 7 años, Peter Chaskel llegó con su familia desde Alemania y luego de estudiar en el Liceo de Aplicación, en 1951, entró a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. En 1954 ―su último año académico― fundó el Cine Club de la Federación de Estudiantes de Chile, que luego creó la revista Séptimo Arte. Más tarde, el grupo se transformó en el Centro de Cine Experimental, que lideró junto a Sergio Bravo.

Años después, en 1961, la universidad creó la Cinemateca y el departamento de Cine, que Chaskel dirigió a partir de 1963. Ahí, conoció a dos directores clave del siglo XX en Chile. Se trata de Miguel Littin y Raúl Ruiz, con quienes estrechó lazos y colaboró en algunas producciones.

Las obras que marcaron la carrera de Pedro Chaskel

Sus primeros pasos en la realización audiovisual los dio con el director Naun Kramarenco en los largometrajes Tres miradas a la calle (1958) y Deja que los perros ladren (1960). Luego, con la colaboración del director de fotografía Héctor Ríos, realizó los documentales Aquí vivieron (1962) y Érase una vez (1965). Ese mismo año presentó su primer cortometraje documental: Aborto.

Más tarde, en 1967, trabajó en La Captura, que nunca terminó, y en 1969 dirigió Testimonio. En 1971 estrenó, junto a Héctor Ríos, el corto Venceremos, que abordaba la polarización política y el triunfo de Salvador Allende en 1970. En otro documental, No es hora de llorar (1972), profundizó en la realidad de los brasileros refugiados en Chile tras la dictadura en ese país.

También, en 1969, participó en el montaje de El Chacal de Nahueltoro, la premiada película de Miguel Littin sobre el asesinato múltiple de una familia en Coihueco, realizado por un campesino.

Luego, en 1973, Pedro Chaskel fue quien grabó el bombardeo al palacio de La Moneda en el golpe de Estado del 11 de septiembre. Las imágenes aparecieron por primera vez en el documental La batalla de Chile de Patricio Guzmán, en que participó como montajista.

Tras el golpe, Chaskel dejó Chile exiliado y viajó primero a Argentina y luego a Cuba, donde estuvo por 10 años. En ese país, desarrolló una de sus obras más destacadas: Una foto recorre el mundo (1981), que mostraba cómo la cara del Ché Guevara estaba presente alrededor del mundo en carteles y lienzos.

Además, en la isla formó parte del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y produjo un documental sobre el exilio: Los ojos como mi papá (1979).

En su retorno a Chile participó en una serie de documentales, como Somos más (1985), Memorias de una guerra cotidiana (1986) y Prisioneros de Guerra (1989). Asimismo, desde 1989, realizó 16 capítulos del programa Al Sur del Mundo, de Canal 13.

El último trabajo de Pedro Chaskel fue De vida y de muerte. Testimonios de la Operación Cóndor (2015), que profundizó en la documentación respecto a ese plan, sus responsables y las víctimas.

En diálogo con The Clinic en 2022, Chaskel reveló que tenía pendiente “un documental experimental, que tengo prácticamente grabado. Tengo que editarlo. He estado chuteando el trabajo. Es una mezcla entre documental y experimento. Y esto de experimental es una especie de pantallita por si sale mal […]. A lo mejor no lo alcanzo a terminar”.

“Me dan premios de trayectoria, o por mi apoyo a los cineastas jóvenes, y nadie se preocupa de mis películas, que es lo que a mí me interesa. Por todo eso, yo debiese estar satisfecho. Pero me doy cuenta de que esto no es tan importante”, reflexionó en esa entrevista.

Temas relevantes

#peter chaskel

Notas relacionadas

Deja tu comentario