Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Política

11 de Julio de 2022

“Desñuñoizar” el Apruebo: la propuesta de estrategia electoral enfocada en 71 comunas de cara al Plebiscito de Salida

El estudio electoral de la fundación Nodo XXI sugiere priorizar 71 comunas para la campaña por el Apruebo en el Plebiscito de Salida.

En los últimos días, la fundación Nodo XXI -vinculada al Frente Amplio- ha estado socializando con dirigentes sociales y políticos el documento “Estudio electoral, Plebiscito de Salida. Resultados preliminares”, donde sugieren concentrar los esfuerzos de campaña en 71 comunas a nivel nacional, de sectores populares y medios. “En la discusión pública se habla como los grandes sectores medios, pero que definitivamente es gente que trabaja de manera asalariada”, argumenta a The Clinic Felipe Ruiz, investigador a cargo de la pesquisa.

Por

Hasta la sede de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT- llegaron el sábado 09 de Julio diversos dirigentes de colectivos agrupados en la plataforma “Aprobemos por Chile” –Horizonte Ciudadano, Fundación Chile 21, entre otros-, a objeto de compartir ideas en torno a la campaña por el Apruebo en el referéndum del próximo 04 de Septiembre. Así, en la cita se socializó un estudio titulado “Estudio electoral, Plebiscito de Salida. Resultados preliminares” elaborado por la fundación Nodo XXI.

Un trabajo que llega en un contexto crítico para la opción del Apruebo, luego que diversos sondeos de opinión registran una preponderancia del Rechazo para el Referéndum y que algunas figuras ligadas al mundo de la centro izquierda, se manifestarán a favor de la última alternativa, con abundante crítica al texto elaborado por la Convención. El ejemplo más ilustre: el ex Presidente Ricardo Lagos, quien si bien no se definió por alguna de las opciones, evidentemente está lejos de respaldar la propuesta de nueva Constitución, dado sus severos reparos con la propuesta de nueva Constitución.

Por lo mismo, en Nodo XXI – centro de estudios ligado al Frente Amplio- están por ganar tiempo ante una contienda electoral que se proyecta adversa. Así, entre los meses de mayo y junio, se abocaron a hacer un estudio de carácter cuantitativo y cualitativo para identificar las comunas prioritarias para hacer campaña, a objeto de que sea utilizado como insumo en la estrategia para enfrentar a la oposición aglutinada en el Rechazo.

Una elección con condiciones particularísimas que complejiza el diagnóstico y la forma de enfrentar el Plebiscito. Algo que el estudio -al cual tuvo acceso The Clinic, caracteriza desde su presentación: “Se trata de un comicio electoral con una inédita exigencia de participación obligatoria que introduce un manto de incertidumbre sobre quiénes y en qué medida se sumarán al proceso, y que además no tiene segunda vuelta, es decir, el resultado se juega en una instancia única”, dice el documento.

Comunas prioritarias

Cuentan en Nodo XXI que el primer paso de la investigación era agrupar las comunas, de acuerdo a un criterio de “maximización del rendimiento electoral”. Para ello, hicieron un cruce estadístico multivariado en base a diversas fuentes de información pública, a objeto de identificar variables que sistematicen el territorio. Así, con los datos del Servicio Electoral, se trazó el tamaño del padrón electoral, el porcentaje de votación del Apruebo y de participación en el Plebiscito de Entrada, y la votación del ex abanderado José Antonio Kast en la segunda vuelta presidencial, lo que “permite diferenciar el comportamiento electoral reciente de las comunas”, sostienen en el estudio.

También se utilizó información de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica -Casen-, para tener a mano el ingreso promedio de los hogares y los años de educación promedio “para diferenciar socialmente cada realidad comunal”, agrega el estudio.

“Luego, se aplicó una técnica estadística para construir grupos de comunas lo más parecidos al interior de cada grupo, y lo más diferente posibles entre cada grupo resultante. Para ello, se decidió trabajar con una propuesta de 11 grupos de comunas, pues resultaba lo más razonable posible tanto en términos del análisis político como de los resultados estadísticos obtenido”, profundiza el documento.

Una vez aplicados los filtros, Nodo XXI concluyó que serían 71 comunas las prioritarias para enfocar los esfuerzos electorales para el Apruebo, agrupadas tanto a nivel nacional como en la Región Metropolitana.

En el primer grupo se encuentran los principales centro urbanos del país: Antofagasta, Arica, Calama, Concepción, Copiapó, Coyhaique, Iquique, Talca, Temuco, Valdivia, y Viña del Mar, Valparaíso y Coquimbo. En la RM, en tanto, Independencia, La Florida, Macul, Peñalolén, San Miguel y Santiago. Sobre estas últimas comunas, Nodo XXI sostiene que es ahí donde se encuentra “la amplia clase trabajadora con mayores niveles medios de calificación e ingresos, aunque se encuentran por debajo de los niveles que estas variables alcanzan en el “sector oriente” de la capital.

En la Metropolitana, además, el estudio también sugiere priorizar a Cerrillos, Cerro Navia, El Bosque, La Pintana, Maipú, Puente Alto, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Recoleta, Renca, San Joaquín, donde se encuentra “una mayoría trabajadora con menores niveles relativos de ingresos y educación”.

¿Qué hace atractiva ambos grupos de comunas? El documento señala: “representan a un 21% del total de comunas del país y tienen un tamaño de padrón electoral muy por encima del promedio: juntas, estas comunas concentran casi 10 millones de votantes, es decir, agrupan a casi el 65% del padrón electoral posible”.

“En segundo término, ambos grupos reúnen a comunas con ingresos por sobre, pero cercanos al promedio nacional y niveles de educación por sobre, pero cercanos al promedio nacional. Además, presentan niveles de participación electoral por sobre el promedio, mostraron un apoyo al Apruebo por sobre o en el promedio, y un apoyo a Kast muy por debajo del promedio”, agregan.

A juicio del investigador responsable de la pesquisa, Felipe Ruiz, “estamos hablando de estos sectores que muchas veces en la discusión pública se habla como los grandes sectores medios, pero que definitivamente es gente que trabaja de manera asalariada, que está cruzada por todas las exigencias que hoy día están en juego al hablar de la elección; atenderse en sistema público o afrontar grandes costos de pago por acceso a salud privada”, dice.

“También se trata de un segmento social que quizás tiene mejores niveles de calificación, pero también tiene altos niveles de deuda con los créditos por estudiar. Estos segmentos sociales enfrentan altas cuotas de incertidumbre en la reproducción de su vida cotidiana”, comenta el sociólogo a The Clinic.

Felipe Ruiz, Sociólogo e investigador de Nodo XXI a cargo del estudio.

Simulación de resultados

Realizado el diagnóstico, Nodo XXI agrega otro enfoque, esta vez, en la simulación de resultados electorales en base a dos criterios: un aumento en la votación del Rechazo y un incremento en la participación electoral, dado el carácter de votación obligatoria que tendrá el Plebiscito del 04 de Septiembre.

Sobre el último punto. en el estudio se plantea que el voto obligatorio genera un alza en la participación electoral en orden a un 30% extra, lo que sumado a la participación en el Plebiscito de Entrada de Octubre del 2020, tendría como resultado un 80% de implicación del padrón en el próximo referéndum.

Una perspectiva en base a la experiencia regional previa desde el año 2000 en adelante, donde el voto obligatorio en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Perú ha sido cercana al 80%, mientras que en Uruguay y Bolivia ha llegado al 90%, afirman en el sondeo, que toma como referencia otra investigación sobre la materia del International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA, 2022)

En cuanto al aumento del Rechazo, en Nodo XXI lo vinculan a los resultados obtenidos por el abanderado del Partido Republicano , José Antonio Kast, en la segunda vuelta presidencial. Para ello, ponen como ejemplo la foto de una comuna en particular del sector oriente capitalino: Vitacura.

“Para ejemplificar con un caso concreto: asumimos que el resultado de un 83% en Vitacura
para Kast, es el mejor resultado posible para el Rechazo (con un 17% para el Apruebo) en esa comuna. Replicamos la lógica para la construcción de resultados en todas las comunas del país”, dice el estudio.

¿Qué hace atractiva ambos grupos de comunas? El documento señala: “representan a un 21% del total de comunas del país y tienen un tamaño de padrón electoral muy por encima del promedio: juntas, estas comunas concentran casi 10 millones de votantes, es decir, agrupan a casi el 65% del padrón electoral posible”.

¿Por qué cruzar los resultados de la votación de Kast con la del Plebiscito de Salida? “El peor escenario es que mantengamos iguales las votaciones del Plebiscito de Entrada, pero la corregimos asumiendo que la votación del Rechazo en verdad asumía los valores de Kast. Ese es el peor escenario, que es menos favorable, evidentemente, al resultado del Plebiscito de Entrada”, sostiene Felipe Ruiz.

En base a lo anterior, es que en el estudio se plantean cuatro escenarios: 1) El Apruebo no hace campaña y la crecida electoral de un 30% en base al voto obligatorio, se va completa a la opción del Rechazo. “Ese es el peor escenario; el Apruebo sólo triunfa en el 1% de los casos. 2)Una campaña por el Apruebo poco efectiva, pero centrada en las comunas anteriormente identificadas. El Rechazo se duplica en comunas donde no se realiza una campaña intensiva, mientras que en las comunas donde sí el Apruebo realiza una campaña, se logra contener el aumento de la alternativa adversaria. “Aquí el resultado es muy apretado: el Apruebo promedia un resultado de 49% y el Rechazo triunfa en el 68% de las simulaciones”, dice el documento.

En el último escenario se visualiza una campaña por el Apruebo altamente efectiva, donde se presume que el Rechazo aumenta un 30% en las comunas que Nodo XXI sugiere no priorizar, mientras que en el territorio donde la fundación propone concentrar los esfuerzos, se incrementa la votación en un 10% de manera homogénea. “Aquí el Apruebo obtiene una victoria en todas las simulaciones con un 59% mínimo, 61% promedio, y un 64% como máximo”, dice el documento.

“Es importante entender que esto son simulaciones de probabilidades. El resultado no nos está diciendo “bueno, vámonos para la casa, estamos súper bien. Hay que hacer un poquito de campaña y nos va a ir excelente”. Al contrario, yo digo que estamos en el primer escenario esta semana, el más adverso para el Apruebo. Por tanto, nos quedan siete semanas”, sentencia Felipe Ruiz.

-Es decir, ¿reconocen que el Rechazo ya tiene trabajo de campaña por adelantado?
-Sí, es algo que hemos estado reflexionando las últimas semanas. Hubo una dificultad para todas las fuerzas sociales y políticas que hoy día están por el Apruebo y que estuvieron involucradas en la discusión constituyente, que fue la intensidad de ese debate. Por la propia naturaleza del proceso, sus tiempos y dinámicas, se tendió a generar una situación que para afuera era media confusa. Hubo una fase de instalación larga, a tres meses de iniciado el proceso, donde aún no estábamos discutiendo sobre normas.

-Fue el primer punto de la derecha una vez iniciada la Convención, de hecho.
-Fue una cancha libre para que la derecha desde el minuto uno empezara con una campaña de desinformación fuerte y de copamiento de mensajes en la discusión pública, en eso creo que tienen un terreno recorrido. Lo que no me queda tan claro es si hoy día tienen ese terreno recorrido ganado, porque me parece que mientras más se acerca la elección, y sobre todo una vez que el texto constitucional ya existe, se van a empezar a confrontar esos mensajes.

Entonces, creo que en estas semanas que vienen se van a jugar dos cosas: la capacidad de despliegue territorial y social de las fuerzas por el Apruebo, y ver si la derecha logra girar un poco o ajustar la perilla de su campaña de desinformación, porque con el pasar de los días nosotros se lo vamos a ir haciendo crecientemente insostenible como estrategia.

Caracterización del votante

El estudio de Nodo XXI también hizo una caracterización del electorado para determinar variables de votación; sexo, edad en tramos, nivel educacional, zona de residencia, religión, posición e interés en la política, preferencias en el Plebiscito de Entrada y apoyo a manifestacicones en el Estallido Social.

En base a lo anterior, es que el documento arrojan algunas conclusiones: la participación electoral baja a partir del tramo 60-69 años; a mayor nivel educacional, mayor probabilidad de haber votado en el Plebiscito de Entrada como en la elecciones de constituyentes; las personas identificadas con la derecha y el centro votaron significativamente menos en el Plebiscito de Entrada en comparación a las personas de izquierda.

“Estamos hablando de sectores que muchas veces, en la discusión pública, se habla como los grandes sectores medios, pero es gente que trabaja de manera asalariada y que está cruzada por todas las exigencias que hoy día están en juego al hablar de la elección; atenderse en sistema público o afrontar grandes costos de pago por acceso a salud privada”, sostiene el investigador Felipe Ruiz sobre las 71 comunas a priorizar en la campaña.

Asimismo, en Nodo XXI estiman que el criterio de género sí puede ser un factor relevante para el Plebiscito de Septiembre. “El auge del movimiento feminista durante los últimos años, junto con la paridad en el proceso constitucional pueden ser incentivos relevantes para que las mujeres participen en mayor medida. En este caso, se presupone que esta variable puede tener un efecto que interactúe con la edad”, dice otro extracto del estudio.

-Pero en la presentación de síntesis del estudio, el tema de género no era una prioridad en las comunas de Maipú y Puente Alto.

-Hay una cuestión media tramposa acá, recordemos que esto viene de información cualitativa. Tiende a haber un ejercicio de priorización que se relaciona con cuestiones muy concretas de la reproducción de la vida material de las personas. Entonces, si dentro de lo importante tengo que jerarquizar, esperaría que mejoren en lo inmediato las pensiones y la salud. En esos temas, que son más transversales y más generales, hacen que quede un poco atrás los temas de género.

Hay un desafío comunicacional ahí…

-Eso nos abre la puerta a pensar comunicacionalmente la campaña. Creo que tienen que haber algo así como vigas maestras de “vamos por el Apruebo”, porque terminamos con la Constitución de Pinochet, establecemos una democracia paritaria, una democracia que se vincula de una manera más equilibrada con el medio ambiente, pero en la conversación más concreta, hay que lograr hacer clic con esas cosas.

Emociones vinculadas al Plebiscito

En el apartado cualitativo del estudio, se realizaron dos mapas semánticos vinculados al Proceso Constituyente. En el ítem “principales abusos y carencias”, los conceptos más destacados por los entrevistados fueron “abusos”, “educación” y “falta de acceso”. En cuanto a las emociones, los más reiterados fueron “Miedo”, “angustia”, “emoción” y “alegría”.

-¿Cómo se enfrentan esas emociones negativas que genera el proceso?

-Vamos a tener que ser explícitos en eso, hay talleres que se hicieron antes de la entrega del texto y habrán talleres que se van a hacer después de la entrega del texto; seguramente algún tipo de cambios vamos a ver en esa línea. Lo que pasaba era que al cierre del proceso constitucional había, sobre todo, harta incerteza, acompañado de esas emociones más negativas o que uno podría asociar con un componente más negativo, como el miedo a qué pueda pasar respecto del proceso, cierta angustia hacia esa indeterminación.

-En síntesis, la campaña debe salir de los espacios electorales ya convencidos. “Desñuñoizar” la campaña por el Apruebo, si me permite la caricatura para fines de comprensión…

-Esa imagen sirve y uno de los puntos de partida del análisis inicial nuestro era justamente ese. Creemos que las fuerzas de Apruebo Dignidad no han sacado una cuenta tan clara respecto a la derrota en la primera vuelta y las elecciones parlamentarias, donde hubo resultados bien catastróficos. Hay que hacer el enlace con esas necesidades materiales.

Por ejemplo, ¿quién puede estar por mantener una Constitución que blinda un sistema de Salud en donde la única gente que logra tener una atención digna es la cota mil? En un sentido bien material es como “nosotros contra ellos”, donde tampoco es una lógica de trabajadores contra los ricos. Todos vivimos de nuestra pega, no somos en ese sentido un país de clase media, todos somos trabajadores. Me parece que se debe conectar con ese tipo de conversaciones y con ese tipo de preocupaciones; una capacidad de conectar con los anhelos concretos de nuestro país.

“En estas semanas que vienen se van a jugar dos cosas: la capacidad de despliegue territorial y social de las fuerzas por el Apruebo, y ver si la derecha logra ajustar la perilla de su campaña de desinformación, porque con el pasar de los días nosotros se lo vamos a ir haciendo crecientemente insostenible como estrategia”, sentencia Felipe Ruiz.

Este estudio se encuentra en su fase final, concluyendo en el transcurso de esta semana y se divulgará en la semana subsiguiente. Mientras -cuentan en Nodo XXI-, se está socializando con ante organizaciones sociales y políticas ligadas al Apruebo. De hecho, su primera divulgación ocurrió el pasado lunes 04 de Julio en la sede de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud -Fenpruss-, ante dirigentes de Apruebo Dignidad y Movimientos Sociales -ahora conformados como “comandos por el Apruebo-, así como dirigentes sindicales del sector público y privado.


Notas relacionadas

Deja tu comentario