Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Libros

24 de Octubre de 2022

Gabriel Salazar desmenuza el triunfo del Rechazo, historia y proyecciones en su libro “La Porfía Constituyente”

El académico aborda el tema a fondo, justo cuando las grandes preguntas históricas exigen respuestas solidarias, lúcidas y orientadoras. Y, cuando tales respuestas deben aún tomar su tiempo, pues no se trata de establecer fórmulas infalibles ante procesos volubles, este libro analiza diversos tópicos históricos que se relacionan directamente con el proceso que actualmente vive Chile en torno a la creación de una nueva Constitución.

Por

Hasta antes del abrumador triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida, parecía haber consenso en que buena parte de las demandas ciudadanas expresadas en las calles a partir del 18 de octubre de 2019, podían quedar resueltas mediante una nueva Constitución política, redactada por una Convención Constituyente integrada por convencionales electos. Una vez elaborada la propuesta de nueva Constitución, el triunfo del Rechazo dejó a una gran mayoría sin respuestas para explicarse por qué el proceso había fracasado. Este es un tema que el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar aborda a fondo en su libro “La Porfía Constituyente” (Ceibo Ediciones, octubre 2022).

El académico aborda el tema a fondo, justo cuando las grandes preguntas históricas exigen respuestas solidarias, lúcidas y orientadoras. Y, cuando tales respuestas deben aún tomar su tiempo, pues no se trata de establecer fórmulas infalibles ante procesos volubles, este libro analiza diversos tópicos históricos que se relacionan directamente con el proceso que actualmente vive Chile en torno a la creación de una nueva Constitución.

¿Deberían y podrían los partidos políticos organizar este proceso?

¿Qué relación o efecto puede tener esto a la luz del análisis que el propio historiador entrega en torno a la validación estadística de la clase política durante los últimos treinta años?

¿Es el voto obligatorio una garantía de más y mejor democracia para Chile, o hay factores que distorsionan su potencial democrático?

¿Es el proceso constituyente que dio origen a la Constitución de 1925 un referente válido para tener en cuenta, como proponen “líderes y sabios” de la ex Concertación?

Sostiene Salazar que, al igual que los procesos constituyentes de los que emanaron las constituciones de 1833, 1925 y 1980, el que está en desarrollo hoy puede terminar adoleciendo de la misma ilegitimidad, si acaso se descarta la participación del pueblo-ciudadano en la discusión y elaboración del texto constitucional, y el proceso se fragua entre las cuatro paredes de “la cocina” partidaria.

Abordando sin complejos los componentes de la caldera social que estalló en octubre de 2019, Salazar se adentra críticamente en las respuestas que el mundo político intentó dar para bajar los ánimos. Señala el autor que el llamado “Acuerdo por la Paz”, del 15 de noviembre de 2019 fue, en su origen, tanto una herramienta desmovilizadora como la brecha abierta por la que podría -mas no pudo- filtrarse la soberanía popular. Considera que los “expertos” y “sabios” que apuraron una Convención Constituyente, son los mismos que, en paralelo, aislaron, criticaron y hasta ridiculizaron el proceso constituyente. Los mismos que, después del 4 de septiembre de 2022 cantaron victoria al ver a su propia obra desplomada. Los mismos que celebran hoy su retorno como supuestos conductores del pueblo-ciudadano.

El voto obligatorio podría llevar a establecer que un mayor porcentaje de votos emitidos del universo de votantes representa más democracia. Sin embargo, Salazar considera que, en el contexto de un bajo nivel de discusión política, de una carencia manifiesta de conocimiento del “sí mismo”, de una educación en la que ha sido desterrada la enseñanza de valores e historia y en una sociedad con una concentración de medios de comunicación en manos del poder económico y político, el voto obligatorio no hace sino permitir la manipulación de un porcentaje enorme de la población. Este sufragio ineludible por ley se justificaría sólo en la medida que existiera una verdadera democracia, con ciudadanos educados, con una ley de medios que permitiera su diversidad y con una ley que sancionara e impidiera las noticias falsas y la desinformación. De lo contrario, el voto obligatorio se transforma en una herramienta al servicio del poder que no desea cambios y que no está dispuesto a soltar las riendas ni el botín.

Entonces, ¿dónde se encuentra la fuerza soberana capaz de imponer cambios reales? Salazar nos explica que dicha fuerza se encuentra en el Pueblo Soberano en contraposición al concepto de “soberanía nacional”, enarbolado históricamente por la elite para mantener en sus manos los destinos políticos que rigen las vidas de todos y todas. Según el autor, la soberanía no es prerrogativa de la Nación ni de la Patria, conceptos abstractos y fabricaciones del poder, sino que radica en el propio pueblo. El Pueblo Soberano, es decir el colectivo y no el individuo ni la bandera, es el llamado a dotarse, mediante Asambleas Constituyentes territoriales, regionales y generales, su propia forma de gobierno, su propia Constitución, sus propias reglas y mecanismos para alcanzar la plenitud y la felicidad.

Con la pluma clara y aguda que lo caracteriza, Gabriel Salazar nos explica, a lo largo de 12 breves artículos o capítulos, los múltiples procesos constituyentes que han existido en Chile desde su Independencia, y cómo cada uno de éstos ha derivado en textos constitucionales redactados por “expertos” al servicio de las elites y del poder centralista, empresarial y financiero, mediante golpes de Estado, asonadas militares y traiciones políticas que han abortado todas las iniciativas de Asambleas Constituyentes. A lo largo de los mismos procesos, el autor describe con estadísticas el colapso en la relación entre la “clase política” y sus representados, como un fenómeno constante, al tiempo que recorre los mitos fundacionales de la “Patria” y sus “próceres”.

Finalmente, el Premio Nacional de Historia sostiene que no hay más camino que la participación política y social de los pueblos en sus propios territorios, con su propia gobernabilidad, mediante la deliberación colectiva en Asambleas Constituyentes que respondan a la Soberanía Popular. Es este un largo camino a recorrer y por el que sólo podrá transitarse mediante un proceso continuo de educación y autoeducación.

FICHA:

Colección Pueblo Ciudadano

Título: La Porfía Constituyente

Editorial: Navarro y Echeverría Ltda.

Ceibo Ediciones

Autor: Gabriel Salazar

146 páginas

Fecha aparición: octubre 2022

Notas relacionadas

Deja tu comentario