Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar
Cerrar publicidad
Cerrar publicidad

Reportajes

31 de Diciembre de 2023

Un nuevo proceso constituyente rechazado, el caso Convenios y los audios de Luis Hermosilla: Hitos políticos que marcaron el 2023

En el transcurso del año se dieron a conocer una serie de acontecimientos que marcaron la agenda mes a mes. Desde irregularidades y casos de corrupción en municipios o el llamado Caso Convenios a rechazos de propuestas claves para el Gobierno, pasando también por el triunfo y la derrota del Partido Republicano en el proceso constituyente, la paralización de profesores y el audio filtrado de uno de los abogados más importantes del país, Luis Hermosilla. Todo esto en un año marcado por los 50 años del golpe de Estado.

Por

El 2023 estuvo marcado por una serie de hitos que dieron de qué hablar mes a mes. Si bien el caso que generó más revuelo a lo largo del año fue el Caso Convenios, una serie de acontecimientos marcaron la agenda. El nuevo proceso constituyente, la filtración del audio del abogado Luis Hermosilla y las irregularidades en municipios del país forman parte de esta lista.

El segundo año del presidente Gabriel Boric también tuvo un componente relevante: la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. El hito abrió una serie de disputas en un nuevo aniversario.

Más allá de la crisis de seguridad que afecta al país, el año experimentó cambios de gabinete, acusaciones constitucionales y una serie de situaciones que fueron marcando la agenda política.

Enero: El caso de la Clínica Sierra Bella y la apertura de los casos de irregularidades en municipios

En el primer mes del año se dio a conocer que la municipalidad de Santiago, liderada por la alcaldesa Irací Hassler (PC), aprobó la compra del edificio de la ex clínica Sierra Bella, con el fin de transformarla en una clínica pública. El municipio firmó un compraventa por más de 8 mil millones de pesos. Con el tiempo se reveló que la tasación oficial del inmueble fijaba un precio de un poco más de 4.200 millones. 

Contraloría congeló el proceso de compra, al tratarse de un sobreprecio. Esto concluyó en funcionarios municipales despedidos y procesados, y se revelaron irregularidades en el proceso de tasación. 

Ese fue el primer caso de irregularidad en un municipio en 2023. Posteriormente surgieron otros, como el de la compra de un terreno por parte de la municipalidad de Las Condes para construir un Cesfam. En ese caso, el municipio concretó la compra de un paño con un sobreprecio de más de 400 millones de pesos. En octubre Contraloría confirmó que la compra fue ilegal.

Otro caso icónico de corrupción fue el del exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (RN). En junio quedó en prisión preventiva tras ser imputado por los delitos de fraude al Fisco, asociación ilícita, delitos tributarios y lavado de activos. Hasta la fecha su defensa ha solicitado en siete ocasiones revocar esta medida, en todas rechazado. 

Política
Foto: AgenciaUno

En noviembre de este año, el jefe comunal de Algarrobo, José Luis Yáñez (UDI), también quedó en prisión preventiva. Esto tras ser procesado por los delitos de malversación de caudales públicos y cohecho.

Javiera Arce, doctora en Ciencias Políticas, asegura sobre estos casos que “acá hay un problema grave sobre cómo funcionan los municipios. Y cómo también se zafan de todo lo que tiene que ver con las agendas mismas de anticorrupción o de prevención de los delitos de corrupción”

Febrero: La demolición de las narco-casas y la pelea de los municipios contra la delincuencia

A inicios de febrero el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, lideró la demolición de la primera “narco-casa” en su comuna. Semanas después concretaría una segunda demolición y advirtió que la medida “llegó para quedarse”.

El hecho generó una serie de reacciones, tanto positivas como negativas. Al mismo tiempo abrió una disputa entre el Gobierno y Carter. Primero, porque el Ejecutivo cuestionó la eficacia de esta medida. Y posteriormente porque el Ministerio Público levantó un sumario contra el jefe comunal por haber accedido a información confidencial para localizar las propiedades.

Esa no fue la única acción polémica protagonizada por la autoridad comunal para enfrentar la delincuencia. El propio Carter decretó “Estado de emergencia comunal”, una medida que fue replicada por otros municipios en el país.

“Ambos eventos fueron una demostración empírica de que la agenda de seguridad del gobierno no está dando los resultados esperados y no está avanzando a la velocidad que se requiere frente al aumento de la criminalidad, el aumento de la narcocultura y el aumento de la inseguridad en las familias del país”, señala Miguel Ángel Fernández, académico de la Facultad de Gobierno UDD.

Marzo: El duro revés para el Gobierno con la Reforma Tributaria

A lo largo del año el Gobierno presentó una serie de proyectos y reformas fundamentales para cumplir con el programa propuesto por el presidente Boric. Las principales fueron la Reforma Previsional, que sigue en tramitación, y la Reforma Tributaria. 

Esta última sufrió una dura caída, cuando en marzo fue rechazada la idea de legislar de la reforma. La iniciativa se cayó por solo tres votos, y posteriormente el Ejecutivo no insistió en el Senado. A lo largo del año el ministerio de Hacienda ha liderado negociaciones para avanzar en un pacto fiscal que pueda avanzar en el Congreso.

“Eso da cuenta del fin del programa de Gobierno. Ahí se genera todo un problema de las mismas expectativas que existen sobre este asunto en particular. Se planificó que esto iba a servir de motor para poder hacer las reformas principales, y hubo un problema de contar los votos. O sea, y ahí se van demostrando los primeros problemas que tenemos de gobernabilidad”, afirma Javiera Arce sobre este episodio.

Abril: Un logro para el Gobierno con la aprobación de las 40 horas

Una de las principales alegrías para La Moneda fue la aprobación y promulgación de la ley que redujo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. La iniciativa fue uno de los principales focos del programa del presidente Boric.

Esto, además, dio respaldo para avanzar en otras modificaciones en la cartera del Trabajo. Casi dos meses después se aprobó el aumento gradual del sueldo mínimo a 500 mil pesos, otra promesa de campaña del mandatario.

Miguel Ángel Fernández afirma sobre esto que “fue el gran triunfo político del Gobierno este 2023, pero además tiene un bemol muy interesante, porque de alguna manera exhibe que cuando una ministra, como la ministra Jara, tiene la capacidad de negociar con el Congreso (…) se encuentran espacios de consenso para avanzar en la agenda de gobierno y en materias que son relevantes para la población del país”.

Mayo: El amplio triunfo del Partido Republicano en las elecciones del Consejo Constitucional

Si bien en enero el Congreso aprobó la reforma para habilitar un nuevo proceso constituyente, y en marzo se instaló la Comisión Experta, el hito principal del ciclo fue con las elecciones del 7 de mayo. En esa instancia, el Partido Republicano salió como principal ganador, al obtener 23 de los 50 escaños. 

Política
Foto: AgenciaUno

La coalición oficialista (Unidad para Chile) rescató 16 puestos, y Chile Vamos obtuvo 11. Esto dio a la derecha los votos necesarios para poder modificar la propuesta de anteproyecto elaborada por los comisionados designados por el Congreso. 

Si bien el proceso fracasó, Javiera Arce afirma que “fue un resultado abultado, que dejó en una posición demasiado buena a la extrema derecha. Pero que también, a la larga, hicieron una lectura bastante mala de esta mayoría circunstancial que ellos tenían”. La cientista política agrega que “en ese momento fue un golpe a la realidad para el Gobierno. Sobre todo para el Presidente, de que no le estaba haciendo sentido a nadie su forma de gobernar”.

Junio: La explosión del Caso Convenios 

Si bien el caso que desató todo fue el de la fundación Democracia Viva -con Daniel Andrade y Carlos Contreras actualmente imputados por tres delitos de fraude al fisco-, a raíz de esto se puso en tela de juicio una serie de convenios entre el Ejecutivo y fundaciones. Desde ahí, el Ministerio Público inició indagatorias por traspasos a fundaciones por más de 30 mil millones en diferentes regiones del país.

A partir de esto, el Gobierno solicitó la renuncia de diversas autoridades involucradas en transacciones irregulares, que provocó un sismo en el partido de gobierno, Revolución Democrática. Los diversos casos llevaron a la detención de decena de funcionarios públicos, y de rostros políticos. Como el caso de la excandidata a alcaldesa de Concepción, Camila Polizzi, que protagonizó el “Caso lencería” y que hoy se encuentra con arresto domiciliario.

El director ejecutivo de IES, Claudio Alvarado, manifiesta sobre esto que “si el fracaso de la Convención fue un duro golpe al proyecto político del Frente Amplio y la nueva izquierda chilena, el caso Convenios significó algo así como su desfonde moral. De paso, dañó aún más la credibilidad de nuestras instituciones públicas y privadas”.

Julio: La caída de Catalina Pérez, el robo al ministerio de Desarrollo social y la fallida Acusación Constitucional contra el exministro Ávila

La diputada Catalina Pérez fue una de las más apuntada por el Caso Democracia Viva. Por ser expareja Daniel Andrade, es investigada como imputada. A días de que se conociera la noticia tuvo que dejar su puesto como vicepresidenta de la Cámara. A comienzos de julio fue suspendida su militancia en Revolución Democrática, partido que presidió y del cual era una de sus principales liderazgos. 

“Ella tenía un peso político importante. Era una negociadora y articuladora en el Congreso. Pero su caída no solo ha impactado a ella, sino que al partido propiamente tal”, señala Javiera Arce sobre las secuelas de este hecho.

Política
Foto: AgenciaUno

El mismo mes estuvo marcado por el episodio en el que el ministerio de Desarrollo Social, entonces liderado por Giorgio Jackson, sufrió el robo de 23 computadores y una caja fuerte en medio de las indagatorias por el Caso Convenios. Posteriormente se conoció que el computador del ministro se encontraba entre los sustraídos. 

Al mismo tiempo, durante julio se rechazó la Acusación Constitucional contra el ahora exministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Ese fue el tercer libelo acusatorio presentado contra autoridades de Gobierno, todos sufrieron el mismo destino. Este mes ingresó una cuarta acusación, esta vez contra el ministro Carlos Montes, que será revisada por la Cámara.

Agosto: Nueva rotación en el ministerio de Cultura y la muerte de Guillermo Teillier

Durante agosto se llevó a cabo un nuevo cambio de gabinete, que en esa ocasión provocó un cambio de jefatura en el ministerio de Cultura. Jaime de Aguirre dejó su cargo tras cinco meses y fue reemplazado por Carolina Arredondo. Esta modificación marcó un nuevo retroceso para el ministerio, que ha sido cuestionado por representantes del mundo cultural.

Hace algunos días la actriz Amparo Noguera aseguró que “este era el gobierno donde la cultura debería haber florecido. Y no floreció”, marcando el descontento por la gestión en la materia. Un hecho que marcó un precedente fue en junio, cuando Chile declinó ser invitado de honor en la Feria de Frankfurt.

El académico de la UDD, Miguel Ángel Fernández, señala al respecto que esto demostró que “la promesa inicial, la expectativa con que llegó el Gobierno del Presidente no se está cumpliendo a poco tiempo de cumplir dos años de mandato, y eso efectivamente golpea a una parte importante de la coalición de gobierno, de los adherentes que llevaron al presidente Boric a La Moneda”.

El final de agosto estuvo marcado por la muerte del histórico presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, a los 79 años. La partida del exdiputado dejó abierta la pelea por la directiva del PC, luego de casi dos décadas de mandato de Teillier. 

Septiembre: Las complicaciones de la derecha ante los 50 años del golpe

El 11 de septiembre se cumplieron 50 años del golpe cívico-militar. El gobierno lideró una serie de actividades para la conmemoración de este hito. Un hecho que generó polémica ante el aniversario fue la postura de la derecha.

Chile Vamos se negó a firmar una declaración en conjunto al Gobierno y el oficialismo, luego de que el presidente Boric invitara al sector a condenar en conjunto el quiebre democrático y la violación a los Derechos Humanos. En la oposición argumentaron que no se prestarían para firmar una declaración que tuviera tintes ideológicos, y que impusiera una verdad única.  

Política

Javiera Arce postula sobre este episodio que “nunca vi un nivel de mezquindad política y negacionismo de manera brutal. Que hay culpa de la izquierda también, por no construir un relato sobre esto. Me pareció una canallada lo que hicieron. Además, plantearon unas hipótesis absolutamente erradas que justificaban el golpe de Estado”.

Octubre: 50 días del paro de profesores

El 23 de octubre se cumplieron 50 días de paralización de los profesores en Atacama. El gremio docente en la región levantó protestas por la mala administración de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Asimismo revelaron una serie de carencias en infraestructura.

Esto marcó la primera crisis para la gestión del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), y obligó a la cartera a tomar medidas. Finalmente el paro se depuso el 20 de noviembre, generando problemas al sistema educativo local.

Sobre este hito, Claudio Alvarado sostiene que “un ejemplo más de cuán escasa ha sido la prioridad otorgada a la esfera educativa por parte de la generación gobernante, la misma que construyó su capital político criticando con suma dureza los esfuerzos educacionales de las últimas décadas”.

Noviembre: Los audios de Luis Hermosilla

Pago de coimas a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos y de la Comisión para el Mercado Financiero para obtener información privilegiada y favores, revelaron los audios filtrados por Ciper del abogado Luis Hermosilla. El penalista que trabajó mano a mano con el exministro del Interior Andrés Chadwick, y con diversas autoridades y rostros públicos, ahora está imputado por el delito de soborno.

Se trató de un audio de más de 100 minutos en el que el abogado sostuvo una conversación con el empresario Daniel Sauer y la abogada Leonarda Cubillos. El ministerio Público abrió una amplia investigación por este caso que fue calificado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, como de “extrema gravedad”. 

Política
Foto: AgenciaUno

“Es un hito de extrema gravedad. Nos dimos cuenta de que el nivel de evasión de impuestos podría haber servido para construir no sé cuántos hospitales. O sea, el daño a lo público, al valor de lo público, es una cuestión inconmensurable”, afirma sobre el hito Javiera Arce.

Diciembre: El triunfo del En contra y el cierre del proceso constituyente

El cierre del fin de año estuvo marcado por el plebiscito del 17 de diciembre, instancia en la que se impuso el En contra con el 55% de los votos. Con esto se rechazó por segunda vez en poco más de un año una propuesta de nueva Constitución elaborada por un órgano electo democráticamente.

“Una clara derrota electoral para las fuerzas de oposición, pero que coexiste con una derrota política y cultural de más largo aliento para las izquierdas, que ahora defendieron la vigencia de la Constitución de 1980/2005, doblemente legitimada luego del 17 de diciembre”, sostiene Claudio Alvarado por el resultado del plebiscito.

El propio Gobierno anunció que de esta manera se pone fin al proceso constituyente, y el hito marcó una derrota para la derecha, pero no así un triunfo para el oficialismo. El resultado de la elección llevó al presidente Boric a decir que “la política ha quedado en deuda con el pueblo chileno”. 

Notas relacionadas

Deja tu comentario