Secciones

Más en The Clinic

The Clinic Newsletters
cerrar

Política

1 de Enero de 2024

Gabriel Boric en 12 actos: el complejo segundo año del Presidente

Gabriel Boric Ilustración: Camila Cruz

En la tradición política de los últimos gobiernos ya se ha instalado el paradigma del segundo año de administración como uno complejo y problemático. Así como lo vivió el expresidente Sebastián Piñera, o la expresidenta Michelle Bachelet, Boric ha experimentado -entre otras cosas- múltiples ajustes en los equipos de gobierno, la develación de un caso de corrupción en el seno del Frente Amplio y el giro discursivo en torno a seguridad. Para el analista político, Marco Moreno, los traspiés del segundo año se arrastran desde el plebiscito del 4-S. "El gobierno se quedó sin programa, se quedó sin norte estratégico, sin claridad hacia dónde avanzar", plantea.

Por Rocío Latorre

Al inicio de sus palabras, tras el acuerdo por el litio entre Codelco y SQM, el Presidente Gabriel Boric aludió a una antigua frase de la política nacional. “Como alguna vez dijo el presidente Arturo Alessandri Palma, este Palacio de La Moneda puede llegar a ser ‘la casa donde tanto se sufre’”, recordó.

No hay una razón factual, y los expertos advierten que correlación no implica causa. Pero la tradición de los últimos gobiernos ha situado al segundo año de gobierno como uno temido, acontecido y sufrido para quien habite La Moneda.

Los ejemplos están a la mano: el expresidente Sebastián Piñera, en su segundo mandato, enfrentó el estallido social. Y sin ir más lejos, en su primer período debió sortear las protestas del movimiento estudiantil y de grupos ecologistas por el proyecto Hidroaysén.

Presidente Boric

Lo propio ocurrió en las dos administraciones de la expresidenta Michelle Bachelet

En 2015 se develó el Caso Caval. Trama judicial que implicó directamente al hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos, director del área sociocultural de la Presidencia para ese entonces. Ese mismo año también asomaron los primeros antecedentes del financiamiento irregular de la política (SQM-Penta). El escándalo involucró tanto a colectividades de oposición como a partidos de la extinta Nueva Mayoría, como el PS y el PPD. 

Ocho años antes, la exjefa de Estado también debió enfrentar la compleja transición del sistema de transporte de las “micros amarillas” al Transantiago.

Para Boric no ha sido distinto. “El segundo año estuvo muy marcado por los resultados del Plebiscito de 2022. El gobierno se quedó sin programa, se quedó sin norte estratégico, sin claridad hacia dónde avanzar (…). Y la segunda mitad del año ha estado marcada por Democracia Viva. Un caso que toca el corazón político de esta generación que hoy gobierna”, comenta el académico de la Universidad Central, Marco Moreno.

En los últimos 12 meses ha dejado partir a sus colaboradores más estrechos. Además de enfrentar un caso de corrupción en el seno del bloque político que fundó y ajustar las piezas de su gabinete en dos ocasiones. 

Todo ello, sin considerar las salidas de las exministras Marcela Ríos, Ana Lya Uriarte y del exministro Giorgio Jackson. O las bulladas remociones de los subsecretarios de Previsión Social, Redes Asistenciales, Vivienda y Cultura.

Enero: El traspié por los indultos y la salida de la ministra Ríos

Hace un par de semanas atrás, el fantasma de los indultos a los condenados por hechos durante el estallido social volvió a recorrer La Moneda.

Uno de los beneficiados, Luis Castillo, fue detenido y formalizado por un secuestro extorsivo y robo con intimidación en Copiapó. La acción del “insurrecto” -como se autodenomina el antisocial- revivió un episodio marcado por desprolijidades.

Un día antes de Año Nuevo, el viernes 30 de diciembre de 2022, la división de prensa de la Presidencia de la República anunció 11 indultos particulares otorgados por Boric. A los pocos minutos, la primera advertencia vino de los equipos de comunicaciones de Justicia a algunos periodistas: la nómina contenía errores e incluía por error a Castillo y a Sebastián Montenegro. 

Oposición exige al Gobierno revocar indultos de Mateluna y Castillo
Foto: AgenciaUno

Incluso, se advertía que esos dos indultos correspondían a Matías Rojas y a Alejandro Carvajal.

¿Quién incurró en el error? Desde Presidencia, se le pidió a Justicia rectificar la información. “El ministerio informa que, por error, la unidad de comunicaciones del ministerio envió de manera incompleta la nómina de personas que fueron indultadas por S.E. el Presidente de la República (…). Al advertir que faltaban dos nombres en el listado final, se envió la información correcta a Presidencia”, señalaron en un comunicado.

Así, se optó por sumar a Rojas y Carvajal, sin retrotraer el beneficio otorgado a Castillo -hoy bajo prisión preventiva- y a Montenegro.

El traspié terminó con la solicitud de renuncia del Mandatario a la titular de Justicia, Marcela Ríos; y a su jefe de gabinete, Matías Meza-Lopehandía. Este último, con un grado de alta incidencia en la decisión. El puesto de Ríos fue ocupado por el abogado Luis Cordero y Carlos Durán asumió las labores de Meza-Lopehandía.

Días más tarde, la ministra vocera Camila Vallejo admitió que uno de los criterios que fijó Boric para otorgar los beneficios era que “en la carpeta de aquellos que estuvieran bajo esa condición se excluyera a personas que tuvieran antecedentes complejos previos al estallido. Ese criterio fue el que no se cumplió”.

El disgusto a la interna del oficialismo no fue menor. En momentos en que los partidos discutían competir en una lista única al Consejo Constituyente -con la reticencia del PPD y del PR-, el exsenador Guido Girardi (PPD) señaló que un pacto con el Frente Amplio y el PC sería considerado como la “lista del indulto”.

La investigadora de IES, Josefina Araos, señala sobre este hito que “el presidente inicia el segundo año con una decisión en que le hace un guiño a su grupo más duro, y que rompe o deteriora de forma muy significativa las relaciones con la oposición. Eso tiene consecuencias para una mesa de seguridad que estaba bien avanzada, pero además para los acuerdos y el diálogo que necesitaba el Gobierno con la oposición en muchas otras materias”.

Tras sortear la crisis de los indultos, el Mandatario intentó retomar la agenda con su asistencia a la cumbre de la Celac, en Buenos Aires, acompañado de la canciller Antonia Urrejola. 

Pero un audio filtrado por la periodista de la repartición, Lorena Díaz, de una reunión privada de Urrejola con su equipo, frustró las intenciones de La Moneda. En el registro se criticaba al otrora embajador de Argentina en Chile, Rafael Bielsa. Y se abordaban una serie de temas bilaterales entre el país vecino y Chile.

Febrero: “Ministros enlaces” por incendios del sur

En un vuelo comercial hacia Coyhaique y acompañado de su pareja -en ese entonces- Irina Karamanos. El 2 de febrero, el Presidente Boric había iniciado su descanso. 

La escena generó expectación entre los mismos pasajeros del vuelo, quienes se fotografiaron con el Mandatario. Al llegar a la Región de Aysén, incluso fue visto comprando en un supermercado de la zona.

Pero la nube de humo en las regiones del Ñuble y Biobío ya era visible incluso desde las alturas. Y al día siguiente, la ministra del Interior, anunció el retorno del jefe de Estado a sus labores y visitas a las zonas de catástrofe.

Boric
Foto: Presidencia / Marcelo Segura

Como un diseño de crisis, en La Moneda se establecieron “ministros enlaces” para cada región amenazada por el fuego. Varios, al igual que Boric, pusieron fin a sus días de descanso.

Como sea, hubo cuestionamientos particulares -en un inicio- a la ausencia del jefe de Vivienda, Carlos Montes; y a la canciller Antonia Urrejola, clave para la gestión de ayuda internacional. Ambos debieron retornar a mediados de febrero, sumándose a las tareas asignadas a los miembros del gabinete.

Marzo: Cirugía mayor al gabinete

Un día antes de cumplir un año de administración, y a días del rechazo de la reforma tributaria en el Congreso, Boric concretó un ajuste ministerial que por semanas fue vox populi. Con el fin de darle una nueva impronta a su gabinete, una de mayor gestión, el Mandatario -en su discurso- le asignó una tarea a cada secretario de Estado.

La cirugía mayor se realizó en Cancillería. El Presidente descabezó por completo la repartición removiendo a Antonia Urrejola y los subsecretarios José Miguel Ahumada (Relaciones Económicas) y a Ximena Fuentes (Relaciones Internacionales).

En su reemplazo asumió el canciller Alberto Van Klaveren y las subsecretarias Claudia Sanhueza (Relaciones Económicas) y Gloria de la Fuente (Relaciones Internacionales).

Foto: Presidencia / Álex Ibáñez

Por otro lado, en Cultura se concretó la salida de Julieta Brodsky. En su reemplazo, asumió Jaime de Aguirre, quien apenas salía del tratamiento de un cáncer al riñón.

Una de las salidas más controvertidas a la interna del oficialismo fue la de Juan Carlos García de Obras Públicas. El exministro consideró que se estaba sacrificando la presencia del Partido Liberal para “equilibrar” la presencia de otras tiendas en el gabinete. En su reemplazo, aterrizó en el MOP la ingeniera comercial y expresidenta de BancoEstado, Jessica López.

En Deporte y en Ciencias también se optó por ajustes: Jaime Pizarro, el “Káiser”, sucedió a Alexandra Benado; y Aisén Etcheverry reemplazó a Silvia Díaz.

Los nuevos bríos del gabinete no fueron suficientes para recuperar la agenda. Los asesinatos del cabo Álex Salazar y de Rita Olivares volcaron la agenda de Interior a buscar un acuerdo en seguridad y redobló la ofensiva opositora al gobierno en la materia.

Abril: Cambio de tono en la relación con las policías

“Una tregua”. 

Esa fue la solicitud del Presidente a los partidos del espectro político que acudieron a la cita en La Moneda el jueves 6 de abril tras el asesinato a sangre fría del cabo Daniel Palma. El funcionario de Carabineros fue baleado en la cabeza durante un operativo de fiscalización en la comuna de Santiago.

Días antes, luego de la muerte de Rita Olivares, ya se había evidenciado un cambio en el tono del Mandatario respecto a la relación con las policías. 

“Vale la pena reflexionar respecto a nuestras actuaciones en el pasado (…), creo que vale la pena reconsiderar y actuar de acuerdo al contexto que estamos viviendo en Chile (…). Hoy día Carabineros y la sociedad chilena se enfrentan a una amenaza que es mucho mayor de la que conocíamos y, por lo tanto, tienen que contar con todo nuestro respaldo”, señaló.

Boric
(Foto: Presidencia / Alex Ibáñez)

La reflexión del Presidente no fue del todo cómoda para el Frente Amplio y generó discrepancias con el Socialismo Democrático, quienes sí fueron más llanos en hacer un “mea culpa” respecto a Carabineros.

Moreno advierte que arrastrando los resultados del Plebiscito de 2022, y la dificultad para afinar la agenda de prioridades, el Ejecutivo “tuvo que hacerse cargo del orden público y seguridad. Y si ya había costado levantar el tema de pensiones y el pacto fiscal, con una oposición que muy tempranamente adoptó una estrategia obstruccionista, eso hace más difícil un segundo año. Sin contar que para la izquierda seguridad nunca ha sido un tema cómodo”.

Josefina Araos asegura sobre el cambio de postura frente a Carabineros que “esa ha sido una tónica general del Gobierno. No solo en la relación con Carabineros. Respecto de migración lo hemos visto, respecto de SQM, o incluso con la relación con la Concertación a la que tuvieron que terminar llamando a su Gobierno”.

En el carril legislativo, la ministra Tohá lideró los esfuerzos y acordó un fast track legislativo en seguridad, tanto con el Senado y la Cámara de Diputados. Una agenda que no estuvo exenta de tensiones con su propio sector, por ejemplo, durante la tramitación express de la Ley Nain-Retamal. 

Mientras la discusión se concentraba en la sede del Poder Legislativo, la ministra que llevaba la relación del Congreso con La Moneda, Ana Lya Uriarte, ya sumaba varias semanas de ausencia tras un cuadro de long Covid tras contraer el virus a inicios de año. 

Luego de conversar con el Presidente, Uriarte optó por dar un paso al costado y en su reemplazo asumió el senador Álvaro Elizalde.

Foto: Presidencia / Marcelo Segura.

Mayo: La derrota del oficialismo y el alza republicana

Fue el mismo Boric quien hasta el último momento intentó que el oficialismo compitiera en una lista única de candidatos al Consejo Constitucional. Y las gestiones con el Socialismo Democrático, particularmente con el PPD, fueron intensas e incluyeron una reunión en la propia casa del Mandatario durante el verano.

Los resultados del 7 de mayo propiciaron una nueva derrota electoral a La Moneda y sus partidos. Pese a que la lista oficialista fue la segunda más votada, consiguió apenas 16 escaños. Mientras que el Partido Republicano se hizo de la mayoría del segundo órgano constitucional.

El fracaso fue total en la aventura del la lista del PPD, PR y la DC y no obtuvieron ningún escaño. Pese a ello, la otrora timonel del PPD, Natalia Piergentili, defendió que el resultado hubiese sido el mismo de competir unidos. El análisis sacó ronchas en el resto del oficialismo.

Tras el triunfo de la tienda de José Antonio Kast, el Presidente llamó a mirar los fallos del primer proceso constituyente. “Llamo al Partido Republicano a no cometer el mismo error que cometimos nosotros”, dijo.

Junio: Cae el discurso del Frente Amplio por el Caso Convenios

El 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric realizó la cuenta pública más extensa desde el retorno a la democracia. Allí reconoció un “reordenamiento” de las prioridades y aprovechando la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, hizo un llamado al mundo político. 

“Es la ocasión propicia para que reafirmemos que ninguna diferencia entre nosotros nos llevará a descuidar y dejar de defender la democracia y los derechos humanos”, puntualizó.

Solo días más tarde, en Revolución Democrática (RD) se encendieron las primeras alertas de un caso que involucraba a su dirigenta más prominente, la extimonel y -hasta ese entonces- vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Catalina Pérez; a su pareja, Daniel Andrade; y a su exjefe de gabinete de Pérez en la diputación y seremi de Vivienda en Antofagasta, Carlos Contreras.

Los tres convenios millonarios entre la secretaría regional y la fundación de Andrade, Democracia Viva fueron develados por Timeline el 16 de junio, abriendo un flanco a La Moneda imposible de cerrar hasta hoy y que atacó los preceptos ideológicos de la cuna política de Gabriel Boric.

Si la versión en ese entonces fue que en Palacio habían sido notificados por la publicación del medio regional, hoy se conoce que los funcionarios de Vivienda en Antofagasta ya habían denunciado la irregularidad a la otrora subsecretaria Tatiana Rojas. Junto con Contreras, Rojas fue de las primeras autoridades en salir por el escándalo.

Que RD estuviera al tanto despertó suspicacias sobre si Miguel Crispi, jefe de asesores del Segundo Piso, conoció la información y puso al tanto al Presidente Boric. Hasta ahora, el militante RD solo ha respondido que tomó “conocimiento de un rumor” en un caso que está lejos de cerrarse.

Marco Moreno acota que “si el gobierno ya anota su mayor derrota con el 4-S, lo de Democracia Viva es una derrota al relato de lo que venía a cambiar el Frente Amplio, las prácticas políticas”.

Justo antes de que estallara el conflicto, el Presidente había removido al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, un cuadro independiente de Apruebo Dignidad. El mensaje que entregó en ese entonces pareció predictor para todo lo que vino después para el sector.

“En este momento no hay espacio para curvas de aprendizaje”, dijo.

Julio: Desencuentros internos y en el extranjero

A escasos dos meses de la conmemoración de los 50 años, Patricio Fernández renunció a la coordinación del hito. El escritor y fundador de The Clinic se vio fuertemente cuestionado por las organizaciones de derechos humanos.

“Mi persona se ha vuelto un escollo para el buen desarrollo de esta conmemoración. El reto es tan grande e importante, que quisiera pedirle entender mi decisión indeclinable de hacerme a un lado”, escribió Fernández en una carta dirigida a Boric.

Boric
Foto: Agencia Uno

A mediados del mes, el jefe de Estado partió a Europa por casi dos semanas a la cumbre de la Celac-UE y a visitas oficiales por distintos países. 

Su pasada por el continente viejo no estuvo exenta de traspiés. Desde una entrevista radial en Madrid, anunció que buscaría que todo el arco político firmara una declaración por los 50 años del golpe de Estado, desatando críticas opositoras en el país por no haber conversado con antelación lo anunciado.

Lula da Silva, su par de Brasil, criticó la postura manifestada en la cumbre por el Presidente sobre el conflicto en Ucrania. “La falta de costumbre de participar en estas reuniones hace que un joven tenga más prisa”, dijo el mandatario de Brasil sobre Gabriel Boric.

Pero uno de los mayores impactos -casi en términos personales al Mandatario- estaba por venir. Mientras seguía en Europa, se registró un robo de 23 computadores desde el Ministerio de Desarrollo Social, cartera liderada por Giorgio Jackson.

El robo levantó suspicacias. El caso Democracia Viva ya se había extendido a una investigación mayor de los convenios del Estado con organismos colaboradores. Y fue el mismo Jackson quien ligó el robo a un posible intento de obtener información.

“Nosotros tenemos respaldos de la información relativa a los convenios que yo instruí en el Ministerio de Desarrollo Social para que de esta manera nosotros pudiéramos tener los detalles de los convenios desde el año 2017 hasta la fecha. Por lo tanto, que las personas que intentaron quizás realizar una acción, además del robo, (sepan) que nosotros tenemos los respaldos (…). Nosotros vamos a seguir entregando toda la información”, dijo.

Boric
Foto: Agencia Uno

Como sea, el 11 de agosto, y en una carta dirigida a Boric, optó por renunciar. “Doy un paso al costado tras constatar que mi presencia en el gabinete ha sido ocupada por la oposición política como una excusa para no avanzar en los acuerdos que Chile demanda y en los acuerdos que Chile requiere”, selló.

Agosto: La partida de su compañero de ruta, Giorgio Jackson

La pérdida de uno de sus compañeros de ruta más cercanos y de la agenda en manos de la arista de los convenios, obligó a un nuevo ajuste en los equipos. Los cambios perjudicaron la posición de RD en el gabinete y en la segunda línea, las subsecretarías.

Salió Marco Antonio Ávila (Educación), quien fue sucedido por Nicolás Cataldo. En tanto, la ministra Javiera Toro pasó a ocupar el puesto de Jackson y RD quedó relegado a Bienes Nacionales con Marcela Sandoval. La radical Aurora Williams, en tanto, reemplazó a otra militante PR, Marcela Hernando. Por último, Carolina Arredondo aterrizó en Cultura, poniendo fin a una corta (y cuestionada) gestión de Jaime de Aguirre de apenas cinco meses.

Boric
Foto: Presidencia / Marcelo Segura

“Me hubiera gustado, sin duda, que este cambio de gabinete se diera en un clima político distinto, sin esa crispación tan protagonista de los últimos días, de quien de lado y lado dice la frase más incendiaria”, lamentó Boric.

En medio de ese escenario, viajó hasta Paraguay para presenciar la asunción del presidente Santiago Peña. Al vuelo de la Fach, Boric invitó al expresidente Sebastián Piñera, quien también había sido invitado en su calidad de exmandatario. La acción marcó un giro en el tono que, hasta ese entonces, el jefe de Estado había tenido con Piñera.

Al aterrizar, Boric dio cuenta del diálogo que sostuvo con su antecesor en el avión. “Me alegro que más allá de las diferencias ideológicas en nuestra región, tengamos estos actos de fraternidad (…) y da cuenta de ello también que hayamos venido en conjunto en el avión presidencial con el expresidente Sebastián Piñera, con quien además sostuvimos una interesante conversación sobre temas atingentes”, expresó.

Septiembre: El “Compromiso por Santiago” en los 50 años del Golpe

Con todos los traspiés para dar con un relato común que dejara conforme a la oposición y que contuviera el “flanco izquierdo” en el oficialismo, el Presidente Gabriel Boric logró que los cuatro expresidentes -Sebastián Piñera, Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Eduardo Frei- suscribieron el documento “Por la democracia, siempre”.

Boric
Foto: Presidencia / Fernando Ramírez

El “Compromiso de Santiago” también concitó los respaldos de presidentes y exmandatarios internacionales. En la vereda de al frente, Chile Vamos suscribió su propia declaración.

Octubre: La capitalización de los Panmericanos

El décimo mes del año le dio cierto margen a la administración de Gabriel Boric. 

Antes de partir a la gira por China, y en la inauguración de parte de las obras en el Estadio Nacional con motivo de la organización de los Panamericanos 2023, el Presidente Gabriel Boric admitió cierto “alivio” al constatar el avance de la infraestructura.

El despliegue del Mandatario en la inauguración y su asistencia a varias de las competencias deportivas fue bien evaluado en Palacio. En el balance, Boric logró capitalizar el hito deportivo, lo que se reflejó en los sondeos de opinión semanales.

Boric
Foto: Agencia Uno

El antecedente de esa buena evaluación no es menor y en el Frente Amplio acotan que no es al azar que Nicole Vergara, experiodista del Mandatario en su período como diputado y quien estuvo encargada de la jefatura del Ministerio del Deporte durante los Panamericanos y Parapanamericanos, haya asumido esta semana la jefatura de prensa de Presidencia.

Su paso por China, eso sí, no estuvo exento de controversias. En una actividad con jóvenes en la Universidad de Sichuan, dio un mensaje particular a los jóvenes.

“Como jóvenes los insto (a que) mantengan siempre una dosis de rebeldía, a no conformarse con las versiones oficiales, a cuestionar lo que se da por hecho”, señaló.

Boric
Foto: Presidencia / Sebastián Rodríguez

Noviembre y diciembre: La tensión por el Ministro Montes y el triunfo del “En Contra”

Los nuevos antecedentes de Democracia Viva volvieron a cercar a Crispi y al ministro Montes y qué tanto pudo anticiparse el Ejecutivo al escándalo. 

Luego de que el jefe de asesores admitiera haber sabido del caso por un “rumor” antes de la publicación, y con la declaración de la exsubsecretaria Tatiana Rojas, señalando que sí le reportó con antelación los antecedentes a Carlos Montes, el enfrentamiento de las “dos almas” del oficialismo por la continuidad de cada uno ha complicado a La Moneda.

Allanan oficinas del Ministerio de Vivienda en medio de indagatoria por Caso Convenios
Foto: Agencia Uno

Hoy, el jefe de Vivienda, afronta una acusación constitucional. Hasta ahora, sin los votos para avanzar al Senado.

“El presidente no solo está Enfrentando las dificultades del caso mismo de Democracia Viva, sino que tiene a dos figuras (Crispi y Montes) muy importantes de su gobierno pero de cada una de sus almas, en que si saca una quiebra lazos con la otra. Y ahí tiene una decisión muy difícil que tomar”, afirma Josefina Araos.

El triunfo del “En contra” también vino a dar cierto margen a la administración Boric. Luego de la contienda electoral, desde el Ejecutivo han emplazado a Chile Vamos a alcanzar acuerdos en las principales reformas, sin ser el “vagón de cola” del Partido Republicano.

En su diseño de gobierno, Boric afrontará el 2024 con cambios en el equipo.

Tatiana Klima

El Mandatario removió a su jefa de prensa, Tatiana Klima. En su lugar, designó a Nicole Vergara, una vieja conocida de su período como diputado en el puesto. “El nuevo ciclo requiere renovar liderazgos”, admitió la propia Klima en un mensaje a los periodistas acreditados de La Moneda.

Notas relacionadas

Deja tu comentario